Tricología para la identificación de especies de mamíferos silvestres y razas domésticas en los distritos de la región Lambayeque, 2018.

Descripción del Articulo

El número de investigaciones mastozoológicas que se realizan en la región Lambayeque es incipiente. Frente a esto, se planteó la identificación tricológica de mamíferos silvestres y razas domésticas ya sean propios e introducidos a la región Lambayeque con el objetivo de obtener patrones tricológico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dávila Flores, Katherine Juselt, Matos Suclupe, Adderlyn Romelio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3828
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patrones Cuticulares
Patrones Medulares
Medidas Morfométricas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:El número de investigaciones mastozoológicas que se realizan en la región Lambayeque es incipiente. Frente a esto, se planteó la identificación tricológica de mamíferos silvestres y razas domésticas ya sean propios e introducidos a la región Lambayeque con el objetivo de obtener patrones tricológicos singulares para su identificación describiendo los aspectos morfológicos, patrones cuticulares y medulares, así como establecer diferencias morfométricas y merísticas del pelo para una colección de referencia de los pelos guarda de las especies de mamiferos silvestres y razas en estudio. Esta investigación se realizó de marzo a octubre del 2018. Se analizó los pelos guarda de la parte dorsal en 25 especies y/o razas de mamíferos, 11 silvestres y 14 razas domésticas, por cada especie o raza fueron colectados 3 individuos aleatoriamente en 10 distritos de la región Lambayeque. La metodología microscópica para el patrón medular consistió en la decoloración del pelo con agua oxigenada de 100 volúmenes (30%) y el montaje con bálsamo de Canadá. En cuanto a la cutícula se hizo con la impresión del pelo en el esmalte de uñas sobre un portaobjetos utilizando una prensa de madera. Así mismo se realizó una caracterización macroscópica a partir de patrones de coloración, apariencia, forma, color y longitud del pelo. La identificación tricológica se determinó por las diferencias presentadas en sus características tanto cualitativas como cuantitativas concluyendo que es posible la identificación a través del pelo guarda a nivel de especie e incluso en ocasiones hasta el nivel de razas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).