Cuidado enfermero en pacientes que padecen cáncer terminal en hospitales MINSA y EsSalud. Chiclayo. Estudio comparado 2015
Descripción del Articulo
Los pacientes con cáncer terminal no sólo deben enfrentarse a los cambios fisicos y a los diferentes esquemas de tratamiento, sino también a todos los cambios relacionados con los estilos de vida, percepción de bienestar, aspectos emocionales, sociales y espirituales. Esta investigación con enfoque...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/213 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/213 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuidado Enfermero Pacientes Cáncer Terminal Hospitales MINSA http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Los pacientes con cáncer terminal no sólo deben enfrentarse a los cambios fisicos y a los diferentes esquemas de tratamiento, sino también a todos los cambios relacionados con los estilos de vida, percepción de bienestar, aspectos emocionales, sociales y espirituales. Esta investigación con enfoque comparado, tuvo como objetivo caracterizar y comparar estableciendo semejanzas y diferencias en el cuidado enfermero en pacientes que padecen cáncer terminal en hospitales MINSA y ESSALUD. La población estuvo constituida por pacientes entre los 40 y 59 años de edad que padecen de cáncer terminal, que se encontraron hospitalizados en uno de los diferentes hospitales y por enfermeras que cursan con el cuidado de pacientes con cáncer terminal. La muestra fue determinada por saturación. La recolección de datos se realizó mediante la entrevista abierta a profundidad. En todo momento se tuvieron en cuenta los principios éticos y de rigor científico. De los resultados emergieron las siguientes semejanzas en ambos hospitales: cuidado con énfasis en lo biológico; evidenciando el cuidado espiritual en base a la confianza, evadiendo el cuidado espiritual, el cuidado espiritual respetando la cultura y cuidado espiritual mediante representaciones y por último emergió la satisfacción del paciente frente al cuidado. Finalmente, se aftrma que el cuidado debe abarcar las diferentes dimensiones considerando al ser humano como persona pandimensional y sobre todo 'procurando un cuidado humanizado mediado la relación de ayuda, sabiendo escuchar en una relación horizontal mediada por la empatía, la autenticidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).