Acción promotora del crecimiento de los residuos de ají en pollos de carne

Descripción del Articulo

Cien pollos de un día de edad, de ambos sexos, de la línea Ross se emplearon en el ensayo para evaluar la acción promotora del crecimiento de los residuos de ají a través de la dieta. Se implementó cuatro tratamientos, T1, testigo; T2, 1%; T3, 2% y T4, 3% de residuo de ají deshidratado en la fórmula...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De La Cruz Rojas, Walter Avelino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9473
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento
Ají
Pollos de carne
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11
Descripción
Sumario:Cien pollos de un día de edad, de ambos sexos, de la línea Ross se emplearon en el ensayo para evaluar la acción promotora del crecimiento de los residuos de ají a través de la dieta. Se implementó cuatro tratamientos, T1, testigo; T2, 1%; T3, 2% y T4, 3% de residuo de ají deshidratado en la fórmula alimenticia. La fase de campo tuvo una duración efectiva de 42 días, con períodos de Inicio, Crecimiento y Acabado de 14 días cada uno, en que se midió el consumo de alimento, peso corporal, y se determinó la conversión alimenticia y el mérito económico; finalizados los 42 días se tomó una muestra representativa de cada tratamiento y se sacrificaron siguiendo la técnica recomendada para determinar y evaluar el rendimiento de carcasa y la merma del peso de la carcasa por efecto del oreo (3 pesadas cada 30 minutos). En el Acabado todos los tratamientos fueron afectados por un problema sanitario de tipo respiratorio. Los resultados obtenidos evidenciaron que el residuo de ají mostró efecto promotor del crecimiento, mejor utilización del alimento para incrementar peso vivo; el mejor mérito económico se obtuvo con 1% de residuo. No hubo diferencia significativa (P>0.05) con el rendimiento y las mermas en el peso de la carcasa; sin embargo, las tendencias favorecieron al tratamiento con 1% de residuo de ají. Se concluye que debe realizarse investigación bajo condiciones controladas de desafío sanitario y en la composición fisicoquímica, calidad y aceptación de la carne.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).