Estrategias argumentativas para el desarrollo del pensamiento crítico en el área de comunicación en los estudiantes del primer grado sección “C” de la Institución Educativa Técnica “Rafael Loayza Guevara” distrito de Cajamarca
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como propósito diseñar un programa psicopedagógico enfocado desde la teoría de la teoría Cognitiva Social de Bandura, para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico- estrategias argumentativas en el área de comunicación en los estudiantes del primer grado sección...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10908 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10908 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Habilidades del pensamiento crítico Desarrollo del pensamiento critico Comprensión de textos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La investigación tuvo como propósito diseñar un programa psicopedagógico enfocado desde la teoría de la teoría Cognitiva Social de Bandura, para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico- estrategias argumentativas en el área de comunicación en los estudiantes del primer grado sección “C” de educación secundaria de la institución educativa técnica “Rafael Loayza Guevara”- del distrito de Cajamarca. Se aplicó una prueba de evaluación del pensamiento crítico, obteniéndose deficientes resultados, y, comprobarse que los estudiantes objeto de estudio, tienen bajos niveles de pensamiento crítico. El programa psicopedagógico para el desarrollo del pensamiento crítico se estructura en tres dimensiones: afectiva y de relaciones interpersonales; la dimensión metacognitiva; y la dimensión de procesamiento de información y construcción del conocimiento. Para ello, el programa propone actividades de planificación, supervisión y evaluación de los procesos de conocimiento que le permitan diagnosticar sus fortalezas y debilidades personales para replantear sus procesos de aprendizaje. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).