Análisis crítico sobre la elección de los magistrados del Tribunal Constitucional en el Perú regulada en la Ley N°28301 y en la Constitución Política.

Descripción del Articulo

La presente investigación se ha denominado “Análisis Crítico sobre la Elección de los Magistrados del Tribunal Constitucional en el Perú regulada en la Ley N° 28301 y en la Constitución Política”. Este trabajo parte de los cuestionamientos que reciben los magistrados del Tribunal Constitucional por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Musayón Chira, Carmela Victoria
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7528
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/7528
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poder legislativo
Derecho constitucional
Jurisdicción constitucional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La presente investigación se ha denominado “Análisis Crítico sobre la Elección de los Magistrados del Tribunal Constitucional en el Perú regulada en la Ley N° 28301 y en la Constitución Política”. Este trabajo parte de los cuestionamientos que reciben los magistrados del Tribunal Constitucional por parte de la sociedad, ya que consideran que éstos no actúan con independencia, autonomía, imparcialidad y objetividad en el desempeño de sus funciones; debido a que sus miembros son elegidos directamente por el Congreso, lo cual evidencia una clara injerencia política. El objetivo general que persigue la investigación es establecer cuáles son los aspectos que se deben de mejorar en el sistema de elección de magistrados del Tribunal Constitucional, para garantizar así su independencia, autonomía, imparcialidad y objetividad. Es así que la hipótesis del trabajo de investigación es que: Si se modifica la Constitución y la Ley N° 28301 – Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, en el modo de elegir a los magistrados del Tribunal Constitucional, diferente al realizado por el Poder Legislativo; entonces se garantizaría la independencia, autonomía, imparcialidad y objetividad en el actuar del Tribunal Constitucional. Dicha hipótesis fue confirmada a través de los resultados obtenidos del análisis de la normativa de la legislación comparada de los países de Ecuador, Chile, Colombia, Guatemala e Italia, con lo cual se demostró la viabilidad de modificar la Constitución y la Ley Nº 28301. Por lo que se presenta como propuesta teórica una estrategia o mecanismo para hacer participar a la población en el proceso de elección de magistrados del Tribunal Constitucional, para que de esa manera sea un proceso más transparente y justo, y se pueda elegir a los profesionales realmente capacitados para cubrir tales cargos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).