Características clínicas-epidemiólogicas de los pacientes que reciben terapia con oxígeno hiperbárico en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, durante el 2017 – 2018.

Descripción del Articulo

Título: Características clínicas-epidemiológicas de los pacientes que reciben terapia con oxígeno hiperbárico en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, durante el 2017 – 2018 Objetivo: Determinar las características clínicas-epidemiológicas de los pacientes que reciben terapia con oxígeno hi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabrera Zavala, Carlos Alberto, Castañeda Hernández, Walter Yonel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3903
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cámara Hiperbárica
Oxigenoterapia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Título: Características clínicas-epidemiológicas de los pacientes que reciben terapia con oxígeno hiperbárico en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, durante el 2017 – 2018 Objetivo: Determinar las características clínicas-epidemiológicas de los pacientes que reciben terapia con oxígeno hiperbárico. Material y Métodos: Investigación, descriptiva longitudinal, en 174 pacientes del HNAAA, que se encuentren recibiendo terapia con oxígeno hiperbárico, durante Marzo del 2017 - Diciembre del 2018. Resultados: respecto a las características clínicas, las comorbilidades que predominaron fueron la hipertensión arterial (36.8%) y DM2 (24.7%), la presión de oxigeno que recibieron los pacientes con mayor frecuencia fue de 2.8 atmosferas (83,3%), el número de sesiones que predominó fue 20 (63.2%), el tiempo por sesión más utilizado fue 60 minutos (77.6%), los pacientes tratados con mayor frecuencia tenían diagnóstico de lesión ulcerosa (39.2%) y pie diabético (28.2%), el grado de recuperación que predominó fue el grado 2 (41.4%). Respecto a las características epidemiológicas, el grupo etario más frecuente fue mayores de 60 años (67.82%), sexo masculino (58%), ocupación profesionales (37.36%), procedencia Chiclayo (47.7%), Centro de adscripción HNAAA (52.9%), la especialidad más frecuente fue cirugía cardiovascular (68.4%). Conclusión: las características clínicas predominantes fueron: diagnóstico de lesión ulcerosa, seguido de pie diabético, en las comorbilidades predominó hipertensión arterial y DM2, el grado de recuperación más frecuente fue el grado II; en las características epidemiológicas la edad más frecuente fue mayores de 60 años, el sexo que predominó fue el masculino y la especialidad que más uso la terapia fue cirugía cardiovascular.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).