Perfil de susceptibilidad bacteriana de cepas obtenidas de hemocultivos en el Hospital Regional Lambayeque. Abril – octubre 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el perfil de susceptibilidad bacteriana de las cepas obtenidas de hemocultivos en el Hospital Regional Lambayeque e identificar las cepas bacterianas más frecuentes aisladas, de abril – octubre 2016. Materiales y métodos: durante el tiempo de estudio ingresaron al laboratorio de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gonzales Flores, María Elena, Tequén Bernilla, Arly Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2720
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2720
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Susceptibilidad, hemocultivo
Staphylococcus spp. coagulasa negativo
Escherichia coli
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el perfil de susceptibilidad bacteriana de las cepas obtenidas de hemocultivos en el Hospital Regional Lambayeque e identificar las cepas bacterianas más frecuentes aisladas, de abril – octubre 2016. Materiales y métodos: durante el tiempo de estudio ingresaron al laboratorio de bacteriología 602 hemocultivos, de los cuales en 61 se aisló algún tipo de microorganismo, todos estos fueron subcultivos en agar sangre. Los aislamientos bacterianos se identificaron fenotípicamente mediante métodos bioquímicos convencionales y la susceptibilidad antimicrobiana fue evaluada mediante el método de difusión en disco siguiendo los parámetros de sensibilidad o resistencia del CLSI 2015. Para la búsqueda y confirmación del fenotipo de resistencia se realizó el test confirmatorio de producción de betalactamasas de espectro extendido en el caso de las enterobacterias. Para la búsqueda y confirmación de cepas Staphylococcus spp. resistente a la meticilina se usó discos de cefoxitin según el CLSI 2015. Resultados: se determinó que la frecuencia de hemocultivos positivos durante el periodo de estudio fue de 10.1%, el microorganismo aislado con mayor frecuencia fue Staphylococcus spp. coagulasa negativo con 49.18%, seguido de Klebsiella pneumoniae con 16.39%, Escherichia coli con 11.48%, Candida spp. con 8.20%, Staphyloccoccus aureus con 8.20%, Enterococcus spp. 4.92% y Salmonella typhi 1.64%. El servicio hospitalario donde se obtuvo mayor número de aislamientos fue medicina con 34.43%, seguido de emergencia – observación con 29.51%, neonatología 21,31% y finalmente UCI 14.75%. Conclusión: Las cepas bacterianas obtenidas con más frecuencia aisladas de hemocultivos en el Hospital Regional Lambayeque durante el periodo abril – octubre 2016 fueron Staphylococcus spp. coagulasa negativo con 49.18%; se seguido de Klebsiella pneumoniae con 16.39%; Escherichia coli con 11.48%; Staphylococcus aureus con 8.20%, Enterococcus spp con 4.92% y Salmonella typhi. con 1.64%. El perfil de susceptibilidad de la cepas obtenidas de hemocultivos del Hospital Regional Lambayeque durante el periodo abril – octubre 2016 fue el 90% de Staphylococcus spp. coagulasa negativo resistente a meticilina; en tanto que el 100% resultó sensible a la teicoplanina y vancomicina. El 100% de Staphylococcus aureus fue resistente a penicilina, el 80% de ellos fue resistente a cefoxitin y el 100% fue sensible a vancomicina. Para Klebsiella pneumoniae el 30% resultaron productoras de betalactamasas de espectro extendido; mientras que el 100% mostró sensibilidad frente a meropenem e imipenem. Para el caso de Escherichia coli se identificaron 71.43% cepas con fenotipo BLEE, con sensibilidad de 100% a carbapenemes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).