Método de battelle-columbus para valorar la calidad ambiental de la zona marina costera de Lambayeque, entre los años 2009-2016

Descripción del Articulo

La presente investigación sirvió para determinar, mediante el Método de Batelle-Columbus, los índices de calidad ambiental de la Zona Marina Costera de Lambayeque y se basó en las mediciones de los diferentes parámetros ambientales tanto físicos, químicos, biológicos y atmosféricos, durante los años...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bances Ugaz, Sergio Ronal Germán
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método de Batelle-Columbus
Calidad ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La presente investigación sirvió para determinar, mediante el Método de Batelle-Columbus, los índices de calidad ambiental de la Zona Marina Costera de Lambayeque y se basó en las mediciones de los diferentes parámetros ambientales tanto físicos, químicos, biológicos y atmosféricos, durante los años 2009-2016. El objetivo fue identificar los focos de contaminación generados por procesos naturales y/o antrópicos para desarrollar a futuro planes de contingencia y lineamientos de gestión. El área en estudio comprendió las zonas del inter y submareal desde La Casa (Mórrope) hasta la desembocadura del río Zaña, plasmando los resultados mediante mapas y gráficos interpolados por el método de krigging; mientras que la calidad ambiental fue obtenida mediante Funciones de Transformación, además se usó la correlación de Pearson para determinar la relación entre parámetros ambientales estudiadas. Los registros fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aguas de la Categoría 2: Actividades de extracción y cultivo marino costeras y Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático Marino. Con respecto a los principales parámetros se determinó que las anomalías térmicas fueron mayores en la desembocadura del Dren 3000 sobrepasando los ECA, los valores de sólidos suspendidos totales también excedieron los ECA, teniendo su máximo registro en la desembocadura del río Reque en abril del 2009 (137,93 mg/L); se observó también dos únicos valores de DBO(5) que sobrepasaron los ECA ubicadas en las desembocaduras de los Drenes 3000 (27,13 mg/L) y 4000 (23,53 mg/L) en abril del 2009 y diciembre del 2011 respectivamente, además en las mismas zonas los coliformes totales y los coliformes termotolerantes fueron mayores a 16 x 10 5 NMP/100 mL, excediendo también los ECA. Los resultados de los promedios de Calidad Ambiental muestran que las menores calidades ambientales se observaron en la desembocadura del Dren 4000 (0,37), Dren 3000 (0,43) y Dren 1000 (0,48), siendo catalogadas con este método, de Calidades Ambientales de categoría malas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).