Construcción social de enfermedad mental y estigmatización en el P.J. Atusparia, distrito de José Leonardo Ortiz, año 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación lleva por título “Construcción social de enfermedad mental y estigmatización en el P.J. Atusparia, distrito de José Leonardo Ortiz, año 2020”. Para su desarrollo se utilizó el diseño cuantitativo, pretendiendo identificar las principales formas sociales que propician y mant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lozano Olaya, Anthony Jean Piert, Tantacuré Cabrejos, Dina Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9311
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9311
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud mental
Estigmatización
Enfermedad mental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:La presente investigación lleva por título “Construcción social de enfermedad mental y estigmatización en el P.J. Atusparia, distrito de José Leonardo Ortiz, año 2020”. Para su desarrollo se utilizó el diseño cuantitativo, pretendiendo identificar las principales formas sociales que propician y mantienen latente dicho problema; asimismo, determinar los porcentajes y principales prácticas de estigmatización, para así, elaborar una propuesta de inclusión social que favorezca al fortalecimiento de conocimientos de la población chiclayana y contrarreste la estigmatización. Para su ejecución se tomó en consideración una muestra de 343 personas del Pueblo Joven Atusparia, a quienes se les destinó dos encuestas estructuradas; la primera de 14 preguntas sobre la construcción social de enfermedad mental, y la segunda de 12 preguntas sobre la estigmatización por enfermedad mental. Se manejaron diferentes métodos de investigación, tales como el descriptivo, analítico y explicativo; también se recurrió al muestreo probabilístico en su tipología aleatoria simple, buscando la igualdad de oportunidad en la población a encuestar. Finalizada la aplicación del instrumento se pudo apreciar la realidad provincial en cuanto a sus formas de socialización y su influencia en la construcción de salud mental, a su vez, los tipos de estigma y estigmatización que presenta, conforme se da a conocer en los resultados y conclusiones del informe. Comprobándose la hipótesis formulada: “Si se examinan las formas sociales que influyen en la construcción social de enfermedad mental y la estigmatización a personas con enfermedades mentales, teniendo en cuenta las teorías del etiquetamiento de Becker, la teoría del estigma Goffman y la teoría de la construcción social de la realidad de Berger y Luckman, entonces será posible elaborar una estrategia social para contrarrestar la estigmatización a personas con enfermedades mentales en el P. J. Atusparia”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).