Estudio para generar electricidad mediante los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Pomalca - Chiclayo - Lambayeque

Descripción del Articulo

Debido a la situación problemática que se vive en la Ciudad de Pomalca, por el crecimiento de la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos, lo cual origina un entorno de contaminación dañino para la comunidad y para nuestra naturaleza, se ha realizado el presente trabajo de investigación: ESTUDIO PARA GE...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Monje, Bryan Brando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10833
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10833
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía eléctrica
Energías renovables
Residuos sólidos urbanos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:Debido a la situación problemática que se vive en la Ciudad de Pomalca, por el crecimiento de la cantidad de Residuos Sólidos Urbanos, lo cual origina un entorno de contaminación dañino para la comunidad y para nuestra naturaleza, se ha realizado el presente trabajo de investigación: ESTUDIO PARA GENERAR ELECTRICIDAD MEDIANTE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DE LA CIUDAD DE POMALCA – CHICLAYO – LAMBAYEQUE, cuyo objetivo es plantear una alternativa eficiente con un aprovechamiento adecuado de los Residuos Sólidos Urbanos, que son desechados a un botadero a cielo abierto. Para lograr el objetivo, se ha determinado la cantidad y la caracterización de Residuos Sólidos Urbanos de la Cuidad de Pomalca; lo cual obtenemos Residuos Aprovechables en 77,51% (del cual el porcentaje de residuos Orgánicos es de 58,01%; constituyéndose en restos de alimentos del 45,13%, residuos de maleza y poda del 3,99% además otros orgánicos del 8,88% y el porcentaje de residuos Inorgánicos es de 19,50%, constituyéndose en papel del 3,26%, cartón del 3,95%, vidrio del 4,34%, plástico del 6,24%, metales del 1,71%) y los Residuos no Reaprovechables constituye el 22,49% que abarca las bolsas plásticas de un solo uso, residuos sanitarios, pilas, tecnopor, residuos inertes, restos de medicamentos, envolturas; además de determinar las tecnologías para aprovechar los Residuos, y el aprovechamiento de estos residuos se puede dar a través de la incineración, en un sistema de cogeneración, ya que provee mayor eficiencia energética para generar electricidad, como resultado en el año 2020 con una generación anual de 3 781,30 T/año con rendimiento de sistema al 50%, 60% y 80% respectivamente (12 046,376 kWh/año, 14 455,651 kWh/año, 19 274,201 kWh/año) y para el año 2021 con una generación annual de 3 852,69 T/año con rendimiento de sistema al 50%, 60% y 80% respectivamente (12 273,808 kWh/año, 14 728,570 kWh/año, 19 638,093 kWh/año) y finalmente realizaremos con una comparación de la electricidad producida por los Residuos Sólidos Urbanos con las necesidades energéticas de la Ciudad de Pomalca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).