Factores de Riesgo y Pronóstico de Vida Asociados al Síndrome Confusional Agudo en Adultos Mayores atendidos en el Servicio de Medicina Interna de Dos Hospitales de Lambayeque.

Descripción del Articulo

El Síndrome Confusional Agudo es uno de los trastornos mentales más frecuentes en pacientes hospitalizados por enfermedades. El objetivo de este trabajo fue identificar los factores de riesgo y calcular el pronóstico de vida a seis meses asociados al síndrome confusional agudo en adultos mayores, at...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pisfil Colchado, Jhonatan Carlos Enrique, Rojas Rojas, Elva Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1863
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1863
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos Mentales
Confusión Mental
Pensamiento Desorganizado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El Síndrome Confusional Agudo es uno de los trastornos mentales más frecuentes en pacientes hospitalizados por enfermedades. El objetivo de este trabajo fue identificar los factores de riesgo y calcular el pronóstico de vida a seis meses asociados al síndrome confusional agudo en adultos mayores, atendidos en el Servicio de Medicina Interna de dos hospitales de Lambayeque. Se evaluó en forma prospectiva a pacientes de 60 años de edad a más entre mayo a diciembre de 2017. Se utilizó una versión validada en español del Confussion Assessment Method (CAM) para diagnosticar delirio aplicada al ingreso, luego cada 48 horas hasta el alta hospitalaria y a lo largo de 6 meses se reportó el estado vital de los pacientes. Se evaluaron 200 pacientes de los cuales 70 fueron excluidos. De los 130 casos incluidos, 61 (47%) presentaron delirio. La edad media fue de 83.5 años (DS: 8.2) en el grupo de pacientes con síndrome confusional agudo y de 76.5 años (DS: 8.84) en el grupo de pacientes sin delirio. Al comparar estos dos grupos encontramos diferencias significativas en las características, siendo más frecuentes en el grupo con delirio factores predisponentes como la enfermedad pulmonar (32.8% vs. 7.2%; p<0.000), el deterioro auditivo (32.3% vs. 22.3%; p<0.002), el deterioro visual (46.2% vs. 44.6% ; p=0.005), la dependencia funcional (32.3% vs. 14.6%; p<0.000) y como factor precipitante la neumonía (50.8% vs. 17.4%; p<0.000). A los 6 meses de seguimiento después del alta, el desarrollo de delirio durante la hospitalización se asoció a una menor sobrevida 62.30% (CI 95%: 4.066 - 5.115 meses) a los 4.59 meses en el grupo con delirio y 82.61% (CI 95%: 4.902 - 5.667 meses) a los 5.29 meses en el grupo sin delirio (p=0.010) y una mayor mortalidad 37.7% en el grupo con delirio con respecto a 17.4% en el grupo sin delirio (pv=0.009).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).