Efecto de tres niveles de glutamato dietario sobre el comportamiento productivo y calidad de la canal en la fase de crecimiento y acabado en pollos de engorde machos.
Descripción del Articulo
Sesenta pollos de carne, de la línea genética Cobb 500, machos, con un peso vivo inicial aproximado de 360 gramos, dos semanas de edad, fueron distribuidos bajo el Diseño Completamente Randomizado, en los siguientes tratamientos: T0 : (sin glutamato, T1 (0.4% de glutamato, T2 (0.8% de glutamato y T3...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5445 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/5445 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pollos de carne Nutrición aviar Producción de pollo |
| Sumario: | Sesenta pollos de carne, de la línea genética Cobb 500, machos, con un peso vivo inicial aproximado de 360 gramos, dos semanas de edad, fueron distribuidos bajo el Diseño Completamente Randomizado, en los siguientes tratamientos: T0 : (sin glutamato, T1 (0.4% de glutamato, T2 (0.8% de glutamato y T3 (1.2% de glutamato) y evaluados durante cinco semanas en el consumo, cambios en el peso vivo, conversión alimenticia y mérito económico, peso de la carcasa y grasa corporal. El consumo, promedio, fue de 5.586 kg/periodo (159.60 g/día); 5.810 (166.00 g/día; 6.244 (178.40 g/día); 6.076 (173.60 g/día) en T0 , T1 , T2 y T3 , respectivamente y que representaron aumentos de 4.01, 11.80 y 8.77%, en el mismo orden, con respecto al Testigo. Para dichos tratamientos se obtuvieron pesos vivos finales de 3.152, 3.547, 3.964 y 3.755 kg, incrementos totales de 2.805, 3.194, 3.612 y 3.385 kg; que equivalen a ganancias diarias de 80.15, 91.26, 103.20 y 96.72 g/día y que representaron ventajas de 13.9, 28.8 y 20.7% al compararlos con el Testigo, con diferencias significativas (p<0.01) entre tratamientos. Las conversiones alimenticias fueron de 1.99, 1.82, 1.73 y 1.79 en T0 , T1 , T2 y T3 , habiéndose mejorado en 8.54, 13.70 y 10.05%, y méritos económicos de 2.87, 2.76, 2.50 y 2.68, con mejoras de 3.83, 12.89 y 6.62% con respecto al testigo. Para dichos tratamientos se obtuvieron pesos y rendimientos de carcasa de 2.418, 2.733, 3.027 y 2.903 kg, que equivalen a 75.47, 75.61, 76.34 y 75.89%: grasa de 65.33, 94.00, 90.67 y 90.67 g, ó 2.04, 2.60, 2.41 y 2.43% entre los parámetros evaluados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).