Comparación del uso de aldehído de canela y simbiótico en la ganancia de peso vivo de pollos de engorde Cobb -500 – Pomalca – periodo Octubre del 2018 – Febrero 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó en un espacio acondicionado, ubicado en el distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, en el que se evaluó el uso de diferentes tratamientos, usando un simbiótico a razón de 20 g/1000 aves para el agua de bebida y aldehído de canela en razón...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4346 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/4346 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nutrición Aviar Pollo de Carne |
Sumario: | El presente trabajo se realizó en un espacio acondicionado, ubicado en el distrito de Pomalca, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, en el que se evaluó el uso de diferentes tratamientos, usando un simbiótico a razón de 20 g/1000 aves para el agua de bebida y aldehído de canela en razón de 1 kg por tonelada de alimento. Para el estudio se emplearon 240 pollos de carne Cobb 500, los cuales fueron: 120 machos y 120 hembras, en la fase de inicio, crecimiento y acabado, distribuidos en tres tratamientos de 40 pollos por género, utilizando un diseño completamente aleatorio (DCA). Para el trabajo experimental se consideró los siguientes tratamientos: T0: ración testigo, T1: ración con aldehído de canela, T2: simbiótico en el agua de bebida desde el inicio hasta el final del experimento. Al término de las 7 semanas de duración el consumo de alimento en gramos/animal/periodo fueron 4643g, 4838g, 4979g, para el T0, T1. Los pesos finales en gramos/animal/periodo fueron 2501.75 g, 2852.16 g y 3030.2 g, para el T0, T1 y T2 respectivamente, encontrándose diferencia significativa (p<0.05). La conversión alimenticia obtenida fue 1.89, 1.72, 1.69 para el T0, T1 y T2, observándose que la mejor conversión alimenticia la obtuvo el T3 y con respecto al mérito económico se obtuvieron los siguientes resultados 3.02, 3.28, 2.95 para el T0, T1 y T2 , observamos que el mejor mérito económico lo obtuvo el T2. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).