Conocimientos y Prácticas en Prevención de Dengue Post Fenómeno de el Niño Costero. Tumán - Chiclayo, 2018.

Descripción del Articulo

Introducción: A finales del 2016, La zona norte del país, fue afectada por el Fenómeno de El Niño costero, generando importantes cambios epidemiológicos. En el año 2017, en el distrito de Tumán, la incidencia de dengue se triplicó con respecto al 2016, y presentó no solo la mayor cantidad de casos d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Niño Effio, Brenda Stefany, Yong Cadena, Hugo Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1871
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1871
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dengue
Enfermedad Infecciosa
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: A finales del 2016, La zona norte del país, fue afectada por el Fenómeno de El Niño costero, generando importantes cambios epidemiológicos. En el año 2017, en el distrito de Tumán, la incidencia de dengue se triplicó con respecto al 2016, y presentó no solo la mayor cantidad de casos de dengue y dengue grave; sino además la mayor tasa de mortalidad registrada en la Región Lambayeque. Objetivo: Describir los conocimientos y practicas sobre las medidas preventivas de dengue en los pobladores de Tumán - Chiclayo, 2018. Metodología: Se realizó una investigación de tipo transversal analítico. Como técnica de recolección de datos se utilizó la entrevista y como instrumento dos cuestionarios. La muestra se obtuvo mediante el programa EPIDAT v 4.0, con nivel de confianza del 97%, proporción esperada del 29,1%, precisión de 5%, y un tamaño poblacional de 8210 casas; resultando una muestra de 380. Resultados: El 73,7% fueron mujeres, la edad promedio fue de 42,5 años, 41,8% refirieron tener secundaria completa, el 54,5% fueron amas de casa. El medio de comunicación más frecuente fue del Centro de salud (48,7%). El 21,1% manifestaron conocer la enfermedad, 75% conocen sobre su transmisión por zancudo y 86,1% saben que el zancudo se reproduce en aguas estancadas. En tanto, el 69,2% reconocen los síntomas de la enfermedad. El 9,7% conocen medidas para eliminar criaderos, mientras que el 20,5% reconocieron medidas para evitar ser picado por el mosquito del dengue. El 83,2% manifestaron conocer el abate y su uso. Los síntomas más frecuentes de dengue que refirió la población fueron: fiebre, dolor de cabeza, dolor de huesos y/o articulaciones y dolor muscular. Conclusiones: Los conocimientos en prevención de dengue encontrados en la población de Tumán fueron escasos. Las prácticas evaluadas en prevención de dengue fueron insuficientes en la población de Tumán.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).