Diseño y construcción de prototipo de prótesis biónica, usando tecnología de impresión 3d para personas discapacitadas por amputaciones transradiales del brazo derecho
Descripción del Articulo
La presente tesis realizada se basó en el diseño y construcción de un prototipo de prótesis biónica, usando tecnología de impresión 3D, para personas discapacitadas por amputaciones transradiales del brazo derecho, generándoles así movilidad y puedan acometer tareas sencillas aumentando su autonomía...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4716 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/4716 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prótesis Biónica Protesis http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.00 |
Sumario: | La presente tesis realizada se basó en el diseño y construcción de un prototipo de prótesis biónica, usando tecnología de impresión 3D, para personas discapacitadas por amputaciones transradiales del brazo derecho, generándoles así movilidad y puedan acometer tareas sencillas aumentando su autonomía. El diseño de la prótesis fue realizado mediante un software de diseño en 3D ya que para su fabricación se utilizó tecnología de impresión 3D, teniendo en cuenta la estética, dimensiones y costos. También se diseñaron mecanismos para poder lograr la realización de movimientos básicos como la flexión y extensión de los dedos, pronación y supinación de la mano. Con la prótesis ya construida y al ser ensamblada con los circuitos electrónicos que son los responsables en la activación de los movimientos, controlados por un microcontrolador ARM Cortex-M3 de 32 bits a 84Mhz, obtendremos un prototipo de prótesis biónica. Su sistema de funcionamiento se basa en recibir un impulso muscular (presión) de una persona, el cual se percibe mediante un sensor y es interpretada como una señal, esta señal es procesada por el microcontrolador que es el encargado de ejecutar las distintas funciones programadas y la activación de los actuadores mecánicos. De esta manera se pudo realizar los movimientos básicos de la mano realizando tareas sencillas aumentando la autonomía de la persona amputada; este proyecto combina los conocimientos de la quinesiología (los movimientos del cuerpo), la electrónica y la mecánica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).