Estrategias metodológicas para la dirección del proceso formativo en el nivel primaria, redes educativas, Provincia de San Pablo – Cajamarca

Descripción del Articulo

La investigación realizada en el ámbito rural de las redes educativas de la Provincia de San Pablo – Cajamarca, da cuenta de limitaciones en la dirección del proceso formativo; de allí que se asumió como objetivo general < Proponer estrategias metodológicas para la dirección del proceso formativo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terán Revilla, Alberto Agapito
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10166
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10166
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Enseñanza
Acompañamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La investigación realizada en el ámbito rural de las redes educativas de la Provincia de San Pablo – Cajamarca, da cuenta de limitaciones en la dirección del proceso formativo; de allí que se asumió como objetivo general < Proponer estrategias metodológicas para la dirección del proceso formativo en el nivel primaria, redes educativas, Provincia de San Pablo – Cajamarca >, asumiendo como hipótesis “Las estrategias metodológicas en la medida que se implemente los indicadores fortalecen de manera significativa la dirección del proceso formativo en el nivel primaria, redes educativas, Provincia de San Pablo – Cajamarca”. La investigación es aplicada, descriptivo en modalidad propositiva, se trabajó con 178 docentes de la red educativa Tumbadén, Callancas, Forjadores de nuevos líderes, los innovadores de San Luis y de Polán. El instrumento constó de 34 ítems, el cual fue sometido a juicio de expertos y cuenta con confiabilidad alfa de Cronbach de 0.81. Los resultados evidencian una brecha de 56% por fortalecer la dirección del proceso formativo en el ámbito rural, encontrándose en nivel crítico con una brecha de 75% en planificación colegiada, 66% formas de intervención, 60% conducción del proceso de enseñanza – aprendizaje, 45% evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje y 43% clima de acompañamiento. Queda demostrado vía Rho de Spearman que entre la dirección del proceso formativo con el clima de acompañamiento (r=0,816) y con la evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje (r=0,810) existe correlación excelente positiva; con la planificación colegiada (r=0,789), formas de intervención (r=0,755) y con la conducción del proceso de enseñanza (r=0,649) existe correlación buena positiva. Se infiere que los docentes del ámbito rural centran su actividad en el cumplimiento curricular que trasciende en el acompañamiento hacia el logro de aprendizaje de los estudiantes preocupándose por el contenido, metodología, recursos y sobre todo con una evaluación asociada con el propósito educativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).