Aplicación eficiente del artículo 153 del código penal en la comisión del delito de trata de personas en la Provincia de Coronel Portillo 2014 - 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación problematiza el delito de trata de personas a partir de la judicialización en la Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, en procura de la correcta aplicación de la norma que regula el delito de trata de personas, a propósito de efectuar una amplia descripció...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Privada de Pucallpa |
Repositorio: | UPP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upp.edu.pe:UPP/136 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upp.edu.pe/handle/UPP/136 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Código Penal Trata de Personas |
id |
UPPI_abc0b44afd91f8c0a60e6287ad3e0cfd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upp.edu.pe:UPP/136 |
network_acronym_str |
UPPI |
network_name_str |
UPP-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Aplicación eficiente del artículo 153 del código penal en la comisión del delito de trata de personas en la Provincia de Coronel Portillo 2014 - 2015 |
title |
Aplicación eficiente del artículo 153 del código penal en la comisión del delito de trata de personas en la Provincia de Coronel Portillo 2014 - 2015 |
spellingShingle |
Aplicación eficiente del artículo 153 del código penal en la comisión del delito de trata de personas en la Provincia de Coronel Portillo 2014 - 2015 Miranda Panduro, Diana Carolina Código Penal Trata de Personas |
title_short |
Aplicación eficiente del artículo 153 del código penal en la comisión del delito de trata de personas en la Provincia de Coronel Portillo 2014 - 2015 |
title_full |
Aplicación eficiente del artículo 153 del código penal en la comisión del delito de trata de personas en la Provincia de Coronel Portillo 2014 - 2015 |
title_fullStr |
Aplicación eficiente del artículo 153 del código penal en la comisión del delito de trata de personas en la Provincia de Coronel Portillo 2014 - 2015 |
title_full_unstemmed |
Aplicación eficiente del artículo 153 del código penal en la comisión del delito de trata de personas en la Provincia de Coronel Portillo 2014 - 2015 |
title_sort |
Aplicación eficiente del artículo 153 del código penal en la comisión del delito de trata de personas en la Provincia de Coronel Portillo 2014 - 2015 |
author |
Miranda Panduro, Diana Carolina |
author_facet |
Miranda Panduro, Diana Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valera Davila, Orison |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Miranda Panduro, Diana Carolina |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Código Penal Trata de Personas |
topic |
Código Penal Trata de Personas |
description |
La presente investigación problematiza el delito de trata de personas a partir de la judicialización en la Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, en procura de la correcta aplicación de la norma que regula el delito de trata de personas, a propósito de efectuar una amplia descripción del fenómeno que representa este tipo de crimen, en la jurisdicción de Pucallpa mediante una revisión documentaria para valorar el papel del Estado en el combate y erradicación de este delito. El comercio de personas, conocido comúnmente como la trata de personas, se califica como un fenómeno aterrador para las personas que son víctimas de él, como para los familiares de este último, por ende cualquier acción que se considere como tal se encuentra reprimida y es severamente sancionada por el 9 Estado peruano, así como todas aquellas naciones que se comprometen en brindar la garantía del cumplimiento de los derechos humanos de las personas. Ciertos factores como la carencia de información sobre el tema y la falta de una adecuada atención a las consecuencias transcendentales de esta modalidad de crimen, ha despertado el interés para desarrollar el presente trabajo de investigación, mismo que se encuentra encaminado a visibilizar este fenómeno dentro de un marco nacional en sus distintas dimensiones. Así, se busca incrementar la consciencia, así como crear compromiso en las autoridades y la ciudadanía, con la finalidad de lograr una mayor eficacia y colaboración en el enfrentamiento contra este delito aberrante. En un contexto internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha calculado una cantidad impresionante de 2,450.000 que representa al número de víctimas del comercio de seres humanos, mismo que genera recaudaciones anuales alrededor de doce mil millones de dólares americanos, y de los cuales, una cantidad de entre 5 y 7, que son provenientes de actividades que guardan un vínculo con delitos de explotación sexual, considerando solo los beneficios producidos por la venta inicial de las mujeres. Los ingresos que generan los tratantes, datos que han sido reportadas por las personas que sufrieron como víctimas del delito de trata, debido a la explotación cotidiana a que se encontraban expuestas, se han estimado en una cantidad de treinta y dos millones de dólares en un período anual. Dentro de un contexto nacional, en la nación peruana no se cuenta con una estimación real o aproximada que demuestre los ingresos que genera el 10 tráfico de humano dentro de nuestro país, puesto que la naturaleza del mismo, es oculta dado su condición de ilegal. Empero, el presente estudio de investigación pone en manifiesto que la trata de humanos en su variedad de explotación sexual dentro del Perú, no representa una actividad que sea rentable, más bien se encuentra relacionado al manejo de negocios colaterales como pueden ser los restaurantes, las picanterías, los bares y otros en dónde se propicia la venta de comida y alcohol. En muchos casos, los que cometen los delitos de trata son los mismos dueños de los locales en dónde se práctica la explotación, o en otros casos son familiares cercanos de quienes realizan la gestión de aquellos lugares, de tal manera que las víctimas son usadas como una “carnada” para el lucro de los diferentes cómplices y los explotadores mismos. En ese contexto anterior mencionado, se habla pues de redes que se encuentran bien organizadas y estructuradas, cuenta con ramificaciones complejas en “actividades formales”, aparentando que son legales, en donde la víctima es acorralada bajo presiones y hasta el uso de la fuerza que la minimizan a un permanente estado donde se vulneran sus derechos como persona humana. Aquello tiene su concurrencia dentro de contextos sociales de carácter permisivos, a factores como amparo de prejuicios, y la carencia de información necesaria. En definitiva no encontramos frente a un fenómeno jurídico penal, Desde este punto de vista en el presente trabajo de investigación, se estableció como objetivo general el siguiente: Determinar cuál es el nivel de eficiencia del delito de trata de personas en la provincia de Coronel Portillo, periodo 2014-2015, Para determinar precisamente el objetivo general, se realizaron las siguientes acciones: Se realizó un análisis general del problema, llegando a precisar que en efecto, la 11 aplicación del artículo 153° del Código Penal para la comisión del delito de trata de personas en la provincia de Coronel Portillo periodo 2014-2015, se realizara en forma eficiente; Así mismo, para enmarcarse dentro del proceso científico de la investigación fue necesario plantearse la siguiente hipótesis: El nivel de eficiencia de la aplicación del artículo 153° del Código Penal por la comisión del delito de trata de personas en la Provincia de Coronel Portillo, periodo 2014-2015, es bajo |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-28T22:05:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-28T22:05:14Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.upp.edu.pe/handle/UPP/136 |
url |
http://repositorio.upp.edu.pe/handle/UPP/136 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Privada de Pucallpa |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Privada de Pucallpa Repositorio Institucional-UPP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPP-Institucional instname:Universidad Privada de Pucallpa instacron:UPP |
instname_str |
Universidad Privada de Pucallpa |
instacron_str |
UPP |
institution |
UPP |
reponame_str |
UPP-Institucional |
collection |
UPP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.upp.edu.pe/bitstream/UPP/136/2/license.txt http://repositorio.upp.edu.pe/bitstream/UPP/136/1/tesis_miranda.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 71bdb32e1b13a293449319703cfb9440 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Privada de Pucallpa |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1752392646550093824 |
spelling |
Valera Davila, OrisonMiranda Panduro, Diana Carolina2019-02-28T22:05:14Z2019-02-28T22:05:14Z2017http://repositorio.upp.edu.pe/handle/UPP/136La presente investigación problematiza el delito de trata de personas a partir de la judicialización en la Provincia de Coronel Portillo, Departamento de Ucayali, en procura de la correcta aplicación de la norma que regula el delito de trata de personas, a propósito de efectuar una amplia descripción del fenómeno que representa este tipo de crimen, en la jurisdicción de Pucallpa mediante una revisión documentaria para valorar el papel del Estado en el combate y erradicación de este delito. El comercio de personas, conocido comúnmente como la trata de personas, se califica como un fenómeno aterrador para las personas que son víctimas de él, como para los familiares de este último, por ende cualquier acción que se considere como tal se encuentra reprimida y es severamente sancionada por el 9 Estado peruano, así como todas aquellas naciones que se comprometen en brindar la garantía del cumplimiento de los derechos humanos de las personas. Ciertos factores como la carencia de información sobre el tema y la falta de una adecuada atención a las consecuencias transcendentales de esta modalidad de crimen, ha despertado el interés para desarrollar el presente trabajo de investigación, mismo que se encuentra encaminado a visibilizar este fenómeno dentro de un marco nacional en sus distintas dimensiones. Así, se busca incrementar la consciencia, así como crear compromiso en las autoridades y la ciudadanía, con la finalidad de lograr una mayor eficacia y colaboración en el enfrentamiento contra este delito aberrante. En un contexto internacional, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha calculado una cantidad impresionante de 2,450.000 que representa al número de víctimas del comercio de seres humanos, mismo que genera recaudaciones anuales alrededor de doce mil millones de dólares americanos, y de los cuales, una cantidad de entre 5 y 7, que son provenientes de actividades que guardan un vínculo con delitos de explotación sexual, considerando solo los beneficios producidos por la venta inicial de las mujeres. Los ingresos que generan los tratantes, datos que han sido reportadas por las personas que sufrieron como víctimas del delito de trata, debido a la explotación cotidiana a que se encontraban expuestas, se han estimado en una cantidad de treinta y dos millones de dólares en un período anual. Dentro de un contexto nacional, en la nación peruana no se cuenta con una estimación real o aproximada que demuestre los ingresos que genera el 10 tráfico de humano dentro de nuestro país, puesto que la naturaleza del mismo, es oculta dado su condición de ilegal. Empero, el presente estudio de investigación pone en manifiesto que la trata de humanos en su variedad de explotación sexual dentro del Perú, no representa una actividad que sea rentable, más bien se encuentra relacionado al manejo de negocios colaterales como pueden ser los restaurantes, las picanterías, los bares y otros en dónde se propicia la venta de comida y alcohol. En muchos casos, los que cometen los delitos de trata son los mismos dueños de los locales en dónde se práctica la explotación, o en otros casos son familiares cercanos de quienes realizan la gestión de aquellos lugares, de tal manera que las víctimas son usadas como una “carnada” para el lucro de los diferentes cómplices y los explotadores mismos. En ese contexto anterior mencionado, se habla pues de redes que se encuentran bien organizadas y estructuradas, cuenta con ramificaciones complejas en “actividades formales”, aparentando que son legales, en donde la víctima es acorralada bajo presiones y hasta el uso de la fuerza que la minimizan a un permanente estado donde se vulneran sus derechos como persona humana. Aquello tiene su concurrencia dentro de contextos sociales de carácter permisivos, a factores como amparo de prejuicios, y la carencia de información necesaria. En definitiva no encontramos frente a un fenómeno jurídico penal, Desde este punto de vista en el presente trabajo de investigación, se estableció como objetivo general el siguiente: Determinar cuál es el nivel de eficiencia del delito de trata de personas en la provincia de Coronel Portillo, periodo 2014-2015, Para determinar precisamente el objetivo general, se realizaron las siguientes acciones: Se realizó un análisis general del problema, llegando a precisar que en efecto, la 11 aplicación del artículo 153° del Código Penal para la comisión del delito de trata de personas en la provincia de Coronel Portillo periodo 2014-2015, se realizara en forma eficiente; Así mismo, para enmarcarse dentro del proceso científico de la investigación fue necesario plantearse la siguiente hipótesis: El nivel de eficiencia de la aplicación del artículo 153° del Código Penal por la comisión del delito de trata de personas en la Provincia de Coronel Portillo, periodo 2014-2015, es bajoSubmitted by Adrian Marcelo SIFUENTES ROSALES (repositorio@upp.edu.pe) on 2019-02-28T22:05:14Z No. of bitstreams: 1 tesis_miranda.pdf: 2228818 bytes, checksum: 71bdb32e1b13a293449319703cfb9440 (MD5)Made available in DSpace on 2019-02-28T22:05:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 tesis_miranda.pdf: 2228818 bytes, checksum: 71bdb32e1b13a293449319703cfb9440 (MD5) Previous issue date: 2019-02Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada de Pucallpainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada de PucallpaRepositorio Institucional-UPPreponame:UPP-Institucionalinstname:Universidad Privada de Pucallpainstacron:UPPCódigo PenalTrata de PersonasAplicación eficiente del artículo 153 del código penal en la comisión del delito de trata de personas en la Provincia de Coronel Portillo 2014 - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Privada de Pucallpa. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTitulo ProfesionalDerecho y Ciencias PolíticasLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upp.edu.pe/bitstream/UPP/136/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALtesis_miranda.pdftesis_miranda.pdfapplication/pdf2228818http://repositorio.upp.edu.pe/bitstream/UPP/136/1/tesis_miranda.pdf71bdb32e1b13a293449319703cfb9440MD51UPP/136oai:repositorio.upp.edu.pe:UPP/1362019-02-28 18:21:55.2Repositorio Institucional de la Universidad Privada de Pucallpadspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).