Caracterización de la automedicación pos variante ómicron en usuarios de una botica del distrito de Ate - Los Ángeles 2023

Descripción del Articulo

El objetivo fue caracterizar la automedicación tras la aparición de la variante ómicron en los usuarios de una botica en Ate - Los Ángeles, en 2023. Se realizó una investigación descriptiva básica con una muestra de 395 personas. La técnica empleada fue la encuesta, usando un cuestionario estructura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yurivilca Mescua, Yakira Vilma
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8403
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/8403
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ley de salud
Inserto del medicamento
COVID-19
Factores
Automedicación
Pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El objetivo fue caracterizar la automedicación tras la aparición de la variante ómicron en los usuarios de una botica en Ate - Los Ángeles, en 2023. Se realizó una investigación descriptiva básica con una muestra de 395 personas. La técnica empleada fue la encuesta, usando un cuestionario estructurado de 18 ítems. De los encuestados, el 27% (n=109) tenía entre 20 y 26 años, el 65% (n=256) eran mujeres, y el 39% (n=156) contaba con nivel técnico. El 65% (n=257) ganaba el sueldo mínimo y el 88% (n=348) tenía seguro de EsSalud. Respecto a la prevalencia de COVID-19, el 73% (n=288) se contagió en 2021, el 15% (n=60) en 2020 y el 2% (n=9) en 2022. Un 90% (n=356) de los participantes se automedicó durante la pandemia, utilizando mayormente Azitromicina (52%, n=207) y paracetamol (20%, n=79) en la variante ómicron. Un 43% (n=169) adquirió Azitromicina sin receta, mientras que el 20% (n=79) y el 15% (n=58) usaron antigripales y amoxicilina sin prescripción, respectivamente. Además, el 56% (n=223) de los encuestados se automedicó para aliviar malestares. Sin embargo, el 61% (n=240) no acudió al médico por falta de tiempo, y el 21% (n=83) por las largas colas. Un 81% (n=320) no consultó al farmacéutico antes de adquirir medicamentos, el 59% (n=234) no revisó la fecha de vencimiento y el 88% (n=347) no leyó el inserto farmacológico. Aunque el 95% (n=374) a veces considera comprensible leer el inserto, el 96% (n=381) desconoce que los medicamentos tienen efectos adversos, y el 97% (n=385) ignora que la ley clasifica los medicamentos en dos grupos: con y sin receta médica. En conclusión, la pandemia modificó significativamente los patrones de automedicación en esta muestra, evidenciando una preocupante falta de conocimiento sobre el uso adecuado de los medicamentos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).