Perfil de automedicación y seguridad del empleo de medicamentos para COVID-19 en usuarios atendidos en Botica MiFarma Surco 2020
Descripción del Articulo
Las consecuencias de la automedicación son numerosas, dependiendo del medicamento pueden ser mínimas o severas, aparecer efectos adversos indeseables, falta de eficacia del medicamento y encubrimiento de la enfermedad. Objetivo. Determinar el perfil de automedicación y seguridad del empleo de medica...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Interamericana para el Desarrollo |
| Repositorio: | UNID-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unid.edu.pe:unid/140 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unid.edu.pe/handle/unid/140 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Automedicación Seguridad Medicamento COVI-19 Farmacología y Farmacia |
| Sumario: | Las consecuencias de la automedicación son numerosas, dependiendo del medicamento pueden ser mínimas o severas, aparecer efectos adversos indeseables, falta de eficacia del medicamento y encubrimiento de la enfermedad. Objetivo. Determinar el perfil de automedicación y seguridad del empleo de medicamentos para COVID-19 en usuarios atendidos en Botica MiFarma Surco 2020. Métodos. La investigación fue de tipo básico, diseño no experimental, cuantitativo, correlacional, transversal y prospectivo. La muestra fue 196 usuarios, el muestreo fue probabilístico simple, técnica la encuesta e instrumento un cuestionario, para probar la hipótesis se usó análisis Chi cuadrado. Resultados. De 196 usuarios, 75.5% fueron femeninos, 62% tenían edad entre 41-60 años, 68.5% tenían educación secundaria, 55% eran casados, 100% residen en la ciudad de Lima, 49.5% eran comerciantes; 70.5% consumía bebidas alcohólicas al menos una vez cada 15 días, 41.5% fumaba una vez por semana, 10% consumía ansiolíticos y/o antidepresivos, 15% consumía fármacos opioides, 2.5% tenían diabetes mellitus, 21% eran hipertensos, 10.5% tenían asma bronquial, 53.5% tenían artritis. Respecto al consumo de medicamentos para COVID-19; 75% habían consumido azitromicina, ivermectina y/o ceftriaxona; 74% dexametasona y/o prednisona; 87% paracetamol y/o ácido acetil salicílico; 69% multivitamínico y 61% usó plantas medicinales. Conclusión. El perfil de automedicación fue ser mujer, edad mayor a 40 años, comerciante, tener estudios secundarios; el consumo de alcohol y hábito de fumar fueron las principales sustancias que pueden aumentar el riesgo de efectos adversos con el consumo de medicamentos para COVID-19. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).