Proximidad de terceras molares inferiores al conducto dentario inferior en estudio radiográfico en pacientes que acuden a EsSalud, 2021

Descripción del Articulo

RESUMEN La presente investigación tiene por objetivo describir la frecuencia de proximidad de los terceros molares inferiores al conducto dentario inferior, según la clasificación de Robert Langlais, en radiografías panorámicas de pacientes entre 18 y 60 años. La investigación considera la metodolog...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Soto Orejón, Violeta Milagros, Tejeira Arias, Winny Mishel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3983
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/3983
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tercera molar inferior
proximidad
conducto dentario
signos radiográficos
análisis
mala praxis
complicaciones intraoperatorias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:RESUMEN La presente investigación tiene por objetivo describir la frecuencia de proximidad de los terceros molares inferiores al conducto dentario inferior, según la clasificación de Robert Langlais, en radiografías panorámicas de pacientes entre 18 y 60 años. La investigación considera la metodología científica de carácter general, de tipo básico, nivel descriptivo, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal. La muestra es tuvo conformada por 122 placas radiográficas de pacientes entre los 18 a 60 años que acudieron al hospital de EsSalud en Villa el Salvador, de las cuales se evaluaron 215 terceros molares. La técnica fue observacional y el instrumento una ficha de recolección de datos. Se obtuvo como resultado que el 86.5% es próximo al conducto dentario inferior y el 13.5% es no próximo a dicho conducto; se observó también que el 51,2% fueron de la pieza 3.8 y el otro 48.8% corresponden a la pieza 4.8. No habiendo diferencia estadís tica significativa (p=0,258) según la pieza dentaria. Sin embargo, según hemiarcada hay mayor predisposición de proximidad en el lado izquierdo. Por otro lado, hay diferencia estadística significativa (p=0,001) entre la proximidad de los terceros molares inferiores al conducto dentario inferior según la edad. Los signos radiográficos más frecuentes se gún Robert Langlais fueron, “Discontinuidad del conducto” con un 29.6% seguido de “Banda oscura” 18.8% y “Adelgazamiento del conducto” 12.9%. Se concluye entonces que el mayor porcentaje de cordales se encuentran próximas al conducto dentario inferior, siendo la pieza 3.8 (lado izquierdo) de mayor preponderancia y presentando el signo ra diográfico “Discontinuidad del conducto” con mayor frecuencia. Palabras clave: Tercera molar inferior; Proximidad; Conducto dentario; Signos radiográficos; Análisis; Mala praxis; Complicaciones intraoperatorias
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).