Habilidades de competencia comunicativa: leer, escribir, escuchar y hablar

Descripción del Articulo

Se creó una sesión de aprendizaje para estudiantes del cuarto ciclo con el objetivo de mejorar las habilidades, entendimiento, posturas y ejecución de los estudiantes de 8 años de la IEP San Antonio en Carabayllo, Lima. La sesión de clase compete al área de Comunicación, cuyo contenido es “Habilidad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ventura Fernandez, Nathaly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8277
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/8277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades comunicativas
Competencias
Enfoque
Aprendizaje
Evaluación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Se creó una sesión de aprendizaje para estudiantes del cuarto ciclo con el objetivo de mejorar las habilidades, entendimiento, posturas y ejecución de los estudiantes de 8 años de la IEP San Antonio en Carabayllo, Lima. La sesión de clase compete al área de Comunicación, cuyo contenido es “Habilidades de competencia comunicativa: leer, escribir, escuchar y hablar”, el enfoque es comunicativo textual, la competencia es “Escribe distintos tipos de texto en su lengua materna” y sus cuatro habilidades: - Adapta el texto a la situación de conversación. - Organiza y desarrolla ideas de manera cohesionada y coherente. - Aplica ajustes del lenguaje escrito y del contexto escrito. - Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. Se logró la eficacia al redactar invitaciones de manera razonable y cohesiva. El enfoque transversal que se desarrolló es el Enfoque de Derecho. Por otra parte, en el proceso de aprendizaje, se utilizan títeres para estimular el interés de los estudiantes. Se utilizaron técnicas de lluvia de ideas para explorar conocimientos previos. Cuando se trata de conflictos cognitivos, utilizo situaciones desafiantes mediante preguntas. Utilizo el proceso de aprendizaje para el desarrollo d la sesión de clase, que son la planificación, la textualización y la revisión. En cuanto a la evaluación utilicé la lista de cotejo. Para la metacognición se empleó una serie de preguntas y para la extensión utilicé una ficha de aplicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).