Habilidades de competencia comunicativa, leer, escribir, escuchar y hablar

Descripción del Articulo

El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo que los niños aprendan a “Adquirir las habilidades comunicativas en clase”, este proyecto está destinado a estudiantes de 11 años de la Institución Educativa “San Vicente de Paúl” en el área de Comunicación. Esta área abarca las sigu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Armas Jimenez, Margot Teofila Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9444
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9444
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación
Escuchar
Hablar
Escribir
Leer
Cohesión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo que los niños aprendan a “Adquirir las habilidades comunicativas en clase”, este proyecto está destinado a estudiantes de 11 años de la Institución Educativa “San Vicente de Paúl” en el área de Comunicación. Esta área abarca las siguientes competencias: comunicación oral, obtención de información de textos orales, inferencia e interpretación de información de textos orales, adecuación, organización y desarrollo coherente y cohesionado de textos, uso estratégico de recursos no verbales y paraverbales, interacción efectiva con diversos interlocutores, y reflexión y evaluación del formato, contenido y contexto de los textos orales de manera coherente y cohesiva. El objetivo de este trabajo es fomentar la competencia de comunicación oral. La sesión de aprendizaje se llevará a cabo siguiendo los procesos pedagógicos esenciales, y se implementará una variedad de estrategias, técnicas y actividades, comenzando con una motivación en la que el bachiller saluda a los niños y niñas de manera cordial. luego menciona la importancia de la lectura, recordando algunas técnicas y presenta un texto titulado “El Bullying o acoso escolar” aplicando la lectura silenciosa y la lectura oral, para que los niños, sigan la lectura con la vista. Asimismo, propicia un diálogo y los estudiantes participan, respondiendo a las interrogantes de acuerdo con la comprensión del texto, al concluir la lectura se realizará preguntas que permitan recuperar los conocimientos previos de todos los niños. Posteriormente, se genera un conflicto cognitivo que les brinda la oportunidad de meditar y reflexionar sobre el tema, lo que nos permitirá alcanzar nuestro objetivo de manera satisfactoria. Luego se realiza la problematización aplicando la organización en equipos de trabajo con la dinámica “Completa la frase escondida” para lo cual, reparte palabras, parte de una frase, logrando juntar la frase para formar un equipo de trabajo. Cada representante lee la frase que formaron. Una vez organizados, menciona que cada equipo tendrá un trabajo distinto en relación con la frase que formaron, con la explicación breve a cada equipo sobre el tema: Equipo 1: Bullying, Equipo 2: Violencia familiar, Equipo 3: Acoso escolar y Equipo 4: Maltrato infantil. Cada representante expone su trabajo, haciendo uso de recursos verbales y para verbales. Al finalizar los estudiantes, después de escuchar la exposición, realizan preguntas a sus compañeros, propiciándose el diálogo y la explicación de la importancia de saber escuchar, dar a conocer sus ideas, explicar a sus compañeros y compañeras, leer información y escribir. Sistematizan el tema con apoyo y acompañamiento del bachiller, mediante un organizador gráfico sintetizan la clase, además de explicar sobre las habilidades comunicativas y el desarrollo de ellas en nuestra vida diaria. El método de evaluación empleado es la técnica del mapa de calor, propuesta por Santiago (2018), quien sostiene que esta técnica facilita la organización visual de los datos, agrupando a los estudiantes de acuerdo con su nivel de desarrollo en el aprendizaje. Los estudiantes en la fase de proceso (amarillo) están en camino de alcanzar las competencias requeridas. Este enfoque permite al bachiller registrar y obtener la información necesaria para verificar tanto los logros como las dificultades, lo que le permitirá diseñar sus instrumentos de evaluación de acuerdo con sus necesidades, priorizando los aspectos más relevantes. Además, se llevará a cabo una actividad de extensión para fortalecer el aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).