Secuencia de la restauración estética en una clase III
Descripción del Articulo
Considerando que, la operatoria dental se erige como disciplina que ofrece múltiples conocimientos y técnicas relativos a la restauración de la salud fisiológica, anatómica y estética de dientes lesionados generalmente como consecuencia de la caries u originadas por diversos accidentes no previstos....
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5132 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/5132 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | restauración lesión cariosa Clase III según Black resinas compuestas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Considerando que, la operatoria dental se erige como disciplina que ofrece múltiples conocimientos y técnicas relativos a la restauración de la salud fisiológica, anatómica y estética de dientes lesionados generalmente como consecuencia de la caries u originadas por diversos accidentes no previstos. Luego podemos inferir que la odontología instruye cómo prevenir, diagnosticar y curar anomalías que trastocan la estructura dentaria en relación a su estética, su funcionabilidad masticatoria en consonancia a la cavidad bucal. El caso clínico que reportamos, se practicó teniendo como objetivo genérico: Describir la práctica y procedimientos clínicos restauradores en la clase III, acorde a la clasificación de Black, usando resinas compuestas. De otro lado, detallamos la forma como se debe restituir en el diente tratado, las características dañadas por efecto de la caries soportada por la paciente. La restauración tuvo lugar a través de la técnica de mano alzada, de las piezas 2.1 y 2.2, consiguiéndose restituir en la pieza tratada, la mayoría de sus características deterioradas, empleando fundamentalmente las resinas fotocurables de nano partículas. En consecuencia, podemos inferir que son las más indicadas por su composición y propiedades que posibilitan un acabado estético exitoso. De otro lado, verificamos que las resinas microhíbridas, presentan grados de microfiltración mayor, en cuando a las resinas nanohíbridas en las cuales, la microfiltración es menor. Según lo comentado, puede sostenerse que, practicando un efectivo diagnóstico clínico, es posible detectar la dimensión del daño causado. Este hecho proporciona al especialista operador, aplicar de manera estética sus procedimientos restauradores. Por ello, basados en la operatoria efectuada, remarcamos que es fundamental llevar a cabo un aislamiento absoluto, aplicando con preferencia dique de goma y seda dental, materiales que evitan el ingreso de saliva y humedad en los dientes sujetos a restauración. Palabras clave: restauración, lesión cariosa, Clase III según Black, resinas compuestas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).