Rehabilitación oral de paciente Edéntulo parcial inferior (Reporte de un caso Clínico)

Descripción del Articulo

En el presente resumen pretenderé explicar el procedimiento clínico de la confección de una prótesis parcial removible. voy a describir las indicaciones, contraindicaciones, procedimiento y preparación, tipos de prótesis parciales removibles. Entonces lo que vamos a hacer es hacer el procedimiento c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chinchay Porras, Nicole Shyrley
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5250
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/5250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:rehabilitación
edéntulo parcial
prótesis parcial removible
dento muco soportada
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:En el presente resumen pretenderé explicar el procedimiento clínico de la confección de una prótesis parcial removible. voy a describir las indicaciones, contraindicaciones, procedimiento y preparación, tipos de prótesis parciales removibles. Entonces lo que vamos a hacer es hacer el procedimiento clínico de la confección de una ppr. Secuencia clínica. en una prótesis parcial removible, entonces, lo primero que tenemos que tener en cuenta es como todo tratamiento odontológico es una buena historia clínica, una buena historia clínica para llegar a un diagnóstico y un mejor plan de tratamiento eso es importante. entonces el procedimiento que vamos a tener en la secuencia clínica de una confección de una ppr son los siguientes: área de modelo de estudio. el paralelizado el diseño de ppr, el montaje de los modelos de estudios en asa, preparación biostática, impresión definitiva y modelos de trabajo. registros intermaxilares, re montaje del modelo inferior, selección de los dientes artificiales, instalación de la prótesis, controles e instrucción al paciente. aquí la clasificación de Kennedy: clase I. áreas desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente. clase II un área desdentada unilateral y posterior a los dientes naturales. un área desdentada unilateral con dientes naturales remanentes anteriores y posteriores a ella clase III. y la clase IV, un área desdentada única pero bilateral por atravesar la línea media, ubicada en posición anterior con respecto a los dientes naturales, remanentes, información previa lo que tenemos que ver es el estado de salud general del paciente, alguna enfermedad de fondo alergia, medicamentos de consumo, etc. dentro de la historia clínica vamos a tener la historia odontológica, a ver frecuencia del del paciente al consultorio se ha tenido traumas en el consultorio. malas experiencias si ya uso prótesis removibles. si ha tenido hemorragia post cirugía, todos los antecedentes odontológicos luego el diagnostico que permite determinar la naturaleza de una enfermedad teniendo como base la identificación de sus signos y síntomas, examen clínico vamos a observar los labios, los carrillos, la lengua tipo de labio carrillo, la lengua es grande, es pequeña. las piezas dentarias remanentes ,sí que hay piezas en buen estado, no está buen estado, sí hay que restaurar convencionalmente, hay que ver el periodonto de las piezas dentales, sobre todo de los pilares que vamos a utilizar para un pilar ,cómo se encuentra el reborde residual ,que cómo se encuentra el reborde marginal, , es muy importante también la higiene, la higiene y el tipo de saliva del paciente, También tendremos un examen radiográfico y el estudio de modelos montados en articulador semi ajustable. Historia clínica, diagnostico, plan de tratamiento, examen radiográfico. Palabras claves: ppr, rehabilitación, edéntulo parcial, prótesis parcial removible, dento muco soportada
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).