Funcionalidad familiar en adolescentes de 11 a 14 años de Lima Norte en tiempos de pandemia, año 2020

Descripción del Articulo

RESUMEN Como parte del desarrollo del adolescente, éste construye en el entorno familiar sus ideas, valores, su manera de pensar, sentir y actuar; en ese sentido este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar el nivel del funcionamiento familiar, desde la perspectiva del estu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamanyalli Arias, Charles Wilbert
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3280
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/3280
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Funcionamiento familiar
adaptabilidad familiar
cohesión familiar
adolescentes
pandemia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:RESUMEN Como parte del desarrollo del adolescente, éste construye en el entorno familiar sus ideas, valores, su manera de pensar, sentir y actuar; en ese sentido este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar el nivel del funcionamiento familiar, desde la perspectiva del estudiante adolescente de 11 a 14 años de edad procedente de instituciones educativas públicas de Lima norte, en tiempos de pandemia durante el año 2020. El estudio realizado utilizó el diseño no experimental, de tipo descriptiva, de enfoque cuantitativo, de corte transversal, empleando para ello una muestra de 110 adolescentes, utilizando el tipo de muestreo no probabilístico, por conveniencia. Como instrumento de medición, se administró la escala de funcionamiento familiar FACES III de los autores David Olson, Joyce Portner y Lavee, adaptada a Lima – Perú por Reusche (1994). En los resultados se pudo evidenciar, que el nivel predominante es la familia de tipo de rango medio (52.8%), luego la familia balanceada (26.4%) y la familia extrema (20.8%); en la dimensión cohesión familiar la prevalencia es el tipo de familia separada (34.5%) y en la dimensión adaptabilidad familiar con mayor incidencia es el tipo de familia caótica (57.3%). En conclusión, se puede inferir que sobresale un moderado funcionamiento familiar. Se recomienda a las familias, la comunicación asertiva entre sus miembros, valorando la unión, la escucha activa y el respeto mutuo; acatando las normas de bioseguridad y recibiendo información de fuentes confiables, en aras de una convivencia familiar saludable. Palabras clave: Funcionamiento familiar, adaptabilidad familiar, cohesión familiar, adolescentes, pandemia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).