Violencia familiar y nivel de autoestima en adolescentes de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente Santa Anita, Lima, 2022

Descripción del Articulo

Existen distintos factores en el entorno familiar que pueden desencadenar la violencia familiar, ya sea física o psicológica generando la afectación de la autoestima motivo por el cual el presente trabajo de investigación formuló como problema general ¿Cuál es la relación entre violencia familiar y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Barrera, Merlin Verónica, Garcia Pizarro, Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8440
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/8440
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia familiar
Autoestima
Ciclo de violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Existen distintos factores en el entorno familiar que pueden desencadenar la violencia familiar, ya sea física o psicológica generando la afectación de la autoestima motivo por el cual el presente trabajo de investigación formuló como problema general ¿Cuál es la relación entre violencia familiar y nivel de autoestima en adolescentes de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente, Santa Anita 2022? El objetivo general que se consideró en el presente trabajo es: Determinar la relación entre la violencia familiar y nivel de autoestima en adolescentes de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente, Santa Anita, 2022. Para la investigación de la presente tesis, se aplicó como método general el método científico, como método especifico se utilizó el método descriptivo, la investigación fue de tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal correlacional se utilizó una población de 343 estudiantes entre las edades de 14 a 17 años donde la muestra fue de tipo no probabilística dado por 90 estudiantes. Para la recopilación de datos se empleó la técnica de la encuesta y los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoestima Coopersmith SEI escolar y el cuestionario de violencia familiar CVIFA de Altamirano Ortega. Los mismos que están validados y son confiables. Para la validación de los instrumentos se emplearon las evaluaciones por criterio de jueces. Para contrarrestar la hipótesis los datos se procesaron en el programa de SPSS 26 y el estadístico Rho de Spearman. Se concluye la investigación señalando que, existe relación inversa entre las variables violencia familiar y autoestima en adolescentes de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente, Santa Anita 2022. Por lo que se recomienda realizar programas continuos orientados a disminuir la violencia familiar, asimismo plantear estrategias de fortalecimiento de la autoestima de los adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).