Calidad de vida en salud oral según percepción de los padres de preescolares y características demográficas, Lima 2021
Descripción del Articulo
RESUMEN Objetivo: Determinar la calidad de vida en la salud oral de los preescolares, en las familias y las características demográficas según la percepción de los padres en Lima 2021.Metodología: Fue un estudio de tipo cuantitativo no experimental de tipo transversal, diseño descriptivo simple, la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2651 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/2651 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Calidad de vida ECOHIS salud oral infancia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | RESUMEN Objetivo: Determinar la calidad de vida en la salud oral de los preescolares, en las familias y las características demográficas según la percepción de los padres en Lima 2021.Metodología: Fue un estudio de tipo cuantitativo no experimental de tipo transversal, diseño descriptivo simple, la población estuvo conformada por padres de familia de los niños de 3 a 5 años matriculados en el Colegio Jesús Reparador de Lima constituido por 90 padres encuestado mediante el instrumento Escala de Impacto de la salud oral en la primera infancia que incluye las características demográficas. Resultados: La calidad de vida en la salud oral de los preescolares según la percepción de los padres, fue de menor impacto de los cuales 87,78%(79) presentan un menor impacto y un 12,22% (11) ,el impacto en la calidad de vida en la salud oral de los niños fue menor con 90%( 81) y con mayor impacto en un 10%(9) fue de más impacto en niños varones, en la dimensión función con una puntuación máxima de 16 con una media de 3.41 +/- 3.97 de desviación estándar, la variable más afectada fue beber bebidas calientes y frías, la calidad de vida fue de menor impacto en la familia con 68.89% (62) y un mayor impacto en 31.11% ( 9) afectada en ambas dimensiones estrés parental y función familiar y cuya variable fue sentimiento de culpa, el impacto fue más en la familia de los niños que de las niñas. Las características demográficas se caracterizaron por ser más niños de 5 años 85,6%, sexo igual proporción, el 60% vive con ambos padres, el parentesco familiar fue la madre de 74%, la edad de los encuestados eran adultos 90%, de instrucción superior en un 61,7%, el 60% tiene un ingreso de más de tres sueldos mínimos y el 61,1% tiene vivienda propia. Conclusiones: Se concluyó que el impacto calidad de vida en la salud oral de los preescolares de tres a cinco años tuvo un mayor impacto en los niños y sus familias en un 12,2% y las características demográficas que contribuyeron estadísticamente a un menor impacto fueron importantes el nivel de instrucción superior, el vivir con ambos padres y tener ingresos mayores y vivienda propia. Recomendaciones: Incluir el instrumento en las normas nacionales, mejorar las intervenciones estratégicas promocionales y preventivas de las instituciones prestadoras de salud en el ámbito familiar y escolar que impacten en la calidad de vida en la primera infancia. Palabras clave: Calidad de vida, ECOHIS, salud oral, infancia |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).