Nomofobia y su asociación con la calidad del sueño en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana los Andes, 2024

Descripción del Articulo

Introducción: Conocer la asociación entre la nomofobia y la calidad del sueño en estudiantes de medicina es fundamental para comprender cómo el uso excesivo del móvil puede afectar su descanso y, en consecuencia, su salud y desempeño académico. Objetivo: Determinar la asociación entre la nomofobia y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leiva Avila, Yenifer Noemi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10112
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10112
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nomofobia
Calidad de sueño
Estudiantes de medicina
Perú
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: Conocer la asociación entre la nomofobia y la calidad del sueño en estudiantes de medicina es fundamental para comprender cómo el uso excesivo del móvil puede afectar su descanso y, en consecuencia, su salud y desempeño académico. Objetivo: Determinar la asociación entre la nomofobia y la calidad de sueño en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana los Andes, 2024-II. Métodos: Estudio observacional, analítico, transversal. Se encuestaron a 271 estudiantes de medicina seleccionados por muestreo aleatorio estratificado. Para evaluar la nomofobia se utilizó el Nomophobia Questionnaire NMP-Q y para determinar la calidad de sueño se utilizó el cuestionario Calidad de Sueño de Pittsburgh, ambos instrumentos fueron validados al idioma español y aplicados en estudiantes de pre-grado de medicina. Resultados: Se evidenció una alta prevalencia de nomofobia, con un 52.5% (n=180) de los estudiantes presentando nomofobia moderada y un 35.6% (n=122) nomofobia leve, mientras que solo un 2.9% (n=10) no mostró indicios de esta condición. Además, la mayoría de los estudiantes experimentan mala calidad de sueño (67.6%, n=232), seguido por problemas severos de sueño (12.5%, n=43), mientras que solo el 19.8% (n=68) reportó buena calidad de sueño. Al analizar la asociación entre la nomofobia y la calidad del sueño, se encontró una asociación estadisticamente significativa (p=0.03). Conclusiones: Se encontró asociación entre la nomofobia y la calidad de sueño en estudiantes de medicina de la Universidad Peruana los Andes, 2024-II.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).