Prevalencia de errores refractivos relacionados con el rendimiento académico en la institución educativa con jornada escolar completa Juan Máximo Villar 2018
Descripción del Articulo
Resumen La visión es vital en lo que respecta a la autonomía y desenvolvimiento de cualquier persona; ya que la mayor parte de la información que inicialmente obtenemos, proviene del entorno, por esta razón la mayoría de las habilidades que poseemos, los conocimientos que adquirimos, e incluso de la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1622 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/1622 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico errores refractivos miopía hipermetropía astigmatismo |
Sumario: | Resumen La visión es vital en lo que respecta a la autonomía y desenvolvimiento de cualquier persona; ya que la mayor parte de la información que inicialmente obtenemos, proviene del entorno, por esta razón la mayoría de las habilidades que poseemos, los conocimientos que adquirimos, e incluso de las actividades que desarrollamos, dependen en cierta medida de nuestra capacidad visual. La asociación entre los problemas de la visión y el rendimiento académico, han llevado a suponer que todos los estudiantes deben ser tamizados para descartar problemas de la visión. Es lógico suponer entonces que todo problema de visión debe afectar significativamente el desempeño de los estudiantes en todos los niveles. El objetivo de la investigación es determinar la relación entre la prevalencia de errores refractivos y el rendimiento académico, en alumnos de la institución educativa Juan Máximo Villar. El método general empleado fue el científico, con un tipo de investigación básica y un diseño de correlacional ya que se trabajó con dos variables tratando de explicar la relación entre ambas. El diseño del presente trabajo de investigación es no experimental transversal. Se utilizó una muestra de 125 estudiantes de nivel secundario. Los resultados indican que el 28.8% no presentan errores refractivos y el 71.2% los presenta; con relación al rendimiento académico el 24.8% desaprobó el año escolar y el 75.2% recibió una nota de aprobado. Con respecto a la frecuencia de evaluaciones optométricas, el 64% de los estudiantes fue evaluado por primera vez, el 17.6 % se evalúa una vez al año y el 18.4% se evalúa más de una vez al año. Se llegó a la conclusión que no existe relación entre errores refractivos (miopía, hipermetropía y astigmatismo) y el rendimiento académico. Se recomienda continuar investigando sobre esta variable a mayor profundidad, analizando otros factores que pueden influir sobre el rendimiento académico de los niños. Palabras clave: Rendimiento académico, errores refractivos, miopía, hipermetropía, astigmatismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).