Staphylococcus aureus con mecanismos de resistencia aislados de muestras biológicas en pacientes del Policlínico Metropolitano Huancayo 2024

Descripción del Articulo

Staphylococcus aureus es una bacteria patógena que presenta diversos mecanismos de resistencia a antibióticos, como la resistencia a la meticilina (MRSA), la resistencia a macrólidos, lincosamidas y estreptogramina B (MLSB) y la resistencia a Vancomicina, lo que dificulta su tratamiento y aumenta el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leiva Barrientos, Maylin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10220
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Staphylococcus aureus
MLSB
MRSA
Vancomicina resistente
Zona de colonización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Staphylococcus aureus es una bacteria patógena que presenta diversos mecanismos de resistencia a antibióticos, como la resistencia a la meticilina (MRSA), la resistencia a macrólidos, lincosamidas y estreptogramina B (MLSB) y la resistencia a Vancomicina, lo que dificulta su tratamiento y aumenta el riesgo de infecciones nosocomiales. Objetivos: Establecer los mecanismos de resistencia de Staphylococcus aureus aislados de muestras biológicas en pacientes del Policlínico Metropolitano Huancayo 2024. El estudio fue de tipo descriptivo, con diseño no experimental, observacional y retrospectivo. Población y muestra: Está compuesta por cultivos positivos Staphylococcus aureus con mecanismos de resistencia, y se utilizó un muestreo censal, seleccionando el 100% de la población disponible. Resultados: Los resultados muestran que el 32.4% de las muestras presentaron resistencia MLSB. En cuanto a la resistencia a la meticilina (MRSA), el 5.6% de las cepas fueron resistentes. Además, todas las cepas fueron sensibles a la vancomicina. El análisis por grupos etarios reveló que los adultos presentaron la mayor frecuencia de cepas resistentes (35.7%), seguidos por los adultos jóvenes (28%), y los adultos mayores e infantes mostraron menor resistencia. La mayor prevalencia de resistencia a la meticilina se observó en muestras de heridas (66.7%), mientras que las zonas de colonización no presentaron cepas resistentes. Conclusión: la investigación destaca la importancia de monitorear la resistencia antimicrobiana de Staphylococcus aureus, especialmente si se trata de un centro de atención primaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).