Prisión preventiva y realidad carcelaria posterior al acuerdo plenario N° 1- 2019/CIJ-116, en Huancavelica, setiembre 2019 a febrero 2020

Descripción del Articulo

El presente trabajo que nos ocupa, surge en principio a partir de la crisis penitenciaria que vive el Perú, y en segundo lugar respecto al uso y abuso de medidas de coerción procesal personal como es la prisión preventiva, lo que motiva a que exista un hacinamiento carcelario superiores al 200% en c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anccasi Camac, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9750
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hacinamiento carcelario
Prisión preventiva
Acuerdo plenario
Presupuestos procesales
Presupuestos materiales
Realidad carcelaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo que nos ocupa, surge en principio a partir de la crisis penitenciaria que vive el Perú, y en segundo lugar respecto al uso y abuso de medidas de coerción procesal personal como es la prisión preventiva, lo que motiva a que exista un hacinamiento carcelario superiores al 200% en cada centro penitenciario, de ello no es ajeno el Establecimiento Penitenciario de Huancavelica. La prisión preventiva como figura jurídica, ha sido estudiada, escudriñada, y examinada por la mayoría de juristas en nuestro país, que inclusive existen una gran cantidad de pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia (Casaciones y Acuerdos Plenarios), que han introducido requisitos adicionales a lo establecido en nuestro Código Procesal Penal, y han establecido jurisprudencia de observancia obligatoria para los jueces de nuestro país, pero sin embargo, esto no ha dado solución alguna al problema que vivimos. Nuestras cárceles en gran porcentaje (superiores al 30, 40 y 50 por ciento) albergan presos preventivos, siendo este un gran problema para el Estado Peruano, y además nuestros operadores jurídicos han vertido su opinión indicando que con los pronunciamiento que se han dado desde la implementación del Código Procesal Penal no existe mayor aporte al problema, no reducido en gran manera as imposiciones de esta medida de coerción personal más gravosa, y muchos juristas nacionales coinciden con esta opinión al indicar que por ejemplo el Acuerdo Plenario 1-2019 no ha traído cambio alguno para la prisión preventiva, más por el contrario este pronunciamiento se trata de una recopilación de ideas ya vertidas con anterioridad. En plano metodológico la presente investigación aborda el método cualitativo y explicativo, al realizar un estudio doctrinario, jurisprudencial y de opinión por parte nuestra y por parte de los operadores jurídicos de la provincia de Huancavelica, contrastando la opinión de juristas con la opinión de operadores jurídicos, respecto a los pronunciamientos que ha habido sobre la prisión preventiva y si la jurisprudencia ha aportado a la disminución del problema de hacinamiento carcelario a causa de la prisión preventiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).