Hipermovilidad articular asociado a pie plano flexible en los escolares de una institución educativa - Huancayo 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación se planteó como objetivo de Determinar la asociación de la hipermovilidad articular con el pie plano flexible en los escolares del Primer Grado – José Carlos Mariátegui – Huancayo 2019. Fue un estudio observacional relacional, desarrollado en 108 escolares de la institución...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2130 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/2130 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipermovilidad articular Pie plano Desnutrición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | La presente investigación se planteó como objetivo de Determinar la asociación de la hipermovilidad articular con el pie plano flexible en los escolares del Primer Grado – José Carlos Mariátegui – Huancayo 2019. Fue un estudio observacional relacional, desarrollado en 108 escolares de la institución educativa N° 31554 “José Carlos Mariátegui” del primer grado (A, B, C, D, E, F, G) de Huancayo, Junín; quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Se diagnosticó hipermovilidad. Se utilizó tablas de frecuencia, la prueba de Chi-Cuadrado y el coeficiente Phi, los programas SPSS v. 25.0 y Microsoft Excel para el procesamiento de datos. De una muestra de 108 estudiantes de la I.E. N° 31554 “José Carlos Mariátegui” los resultados fueron 44/108 casos con Hipermovilidad articular y pie plano flexible, siendo está asociación estadísticamente significativa, baja y directamente proporcional (Phi=0,342, p= 0,000), por consiguiente, también se observa que 59/108 presentan solo Hipermovilidad articular, los que presentan pie plano flexible son un 64/108. Se concluye en que: la hipermovilidad articular y pie plano flexible llegan a ser un hallazgo frecuente dentro de la población escolar. Además, este estudio demuestra que estas dos Variables tienen una asociación estadísticamente significativa, baja y directamente proporcional según género Masculino y también según IMC desnutrido. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).