Características epidemiológicas y clínicas de pacientes COVID 19 en el Hospital de Pampas 2021
Descripción del Articulo
El virus COVID-19 causa una enfermedad respiratoria aguda que es extremadamente contagiosa y afecta principalmente a personas mayores y a personas con enfermedades concurrentes. El objetivo es conocer las características clínico-epidemiológicas de los pacientes COVID-19 que fueron atendidos en el Ho...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7811 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/7811 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 Comorbilidad Características clínicoepidemiológicas Tasa de severidad Letalidad Hospitalización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | El virus COVID-19 causa una enfermedad respiratoria aguda que es extremadamente contagiosa y afecta principalmente a personas mayores y a personas con enfermedades concurrentes. El objetivo es conocer las características clínico-epidemiológicas de los pacientes COVID-19 que fueron atendidos en el Hospital Pampas entre mayo de 2020 y mayo de 2021. Materiales y métodos: El estudio fue observacional, retrospectivo y transversal. La población fue compuesta por 4895 pacientes que diagnosticados con COVID 19, se obtuvo la información mediante “Fichas de investigación clínico-epidemiológica COVID 19”. Resultados: En relación con los rasgos clínicos de los individuos afectados, se identificó que; durante el año 2020, la tos (18.2%) fue el síntoma más común, seguido de la disnea (12%). Sin embargo, en el año 2021, la ageusia (8%), anosmia (7.3%) y dolor de garganta (9%) comenzaron a manifestarse. El 34 % de los pacientes presentaron comorbilidad, lo cual complico el estado de salud de los pacientes. Sobre las características epidemiológicas de los usuarios: La edad más comprometida; fueron los comprendidos entre 18 y 30 años (29%) y entre 31 y 40 años (20%). Con un 57% de los casos, las mujeres se vieron directamente afectadas, en comparación con los hombres; con un 43% de casos con morbilidad. Con respecto a la dedicación, gran porcentaje eran las que se dedicaban al hogar, seguido de los comerciantes, la opción otros tuvieron un 33% debido a que la población se dedica a otras actividades y muchos se encontraban desempleados. Todos los participantes tienen la misma nacionalidad y procedencia en mínimo porcentaje que es el 1 % son de nacionalidad y procedencia distinta a la ciudad de Pampas. La primera ola se dio en los meses de julio, agosto setiembre y octubre, logrando su pico más elevado en el mes de Setiembre (2020) con 646 pacientes captados durante el mes; la segunda ola en el nosocomio se dio en el 2021 en los meses de febrero, marzo, abril y mayo, alcanzando el pico más alto en el mes de abril, con 659 pacientes captados en dicho mes Conclusiones: Los pacientesxii ingresados en el hospital con COVID-19 presentaban síntomas leves. Las estadísticas clínico-epidemiológicas se alinean con los hallazgos presentados en la literatura nacional e internacional. Estos datos se utilizarán para establecer equipos y asignar recursos humanos para atender a la población que exhibe las características más prevalentes identificadas en esta investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).