Características epidemiológicas y clínicas de pacientes COVID 19 en el Hospital de Pampas 2021

Descripción del Articulo

El virus COVID-19 causa una enfermedad respiratoria aguda que es extremadamente contagiosa y afecta principalmente a personas mayores y a personas con enfermedades concurrentes. El objetivo es conocer las características clínico-epidemiológicas de los pacientes COVID-19 que fueron atendidos en el Ho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Mancha, Ines
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7811
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/7811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Comorbilidad
Características clínicoepidemiológicas
Tasa de severidad
Letalidad
Hospitalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
id UPLA_ace825fbed56d19ce27015483418f168
oai_identifier_str oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7811
network_acronym_str UPLA
network_name_str UPLA-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características epidemiológicas y clínicas de pacientes COVID 19 en el Hospital de Pampas 2021
title Características epidemiológicas y clínicas de pacientes COVID 19 en el Hospital de Pampas 2021
spellingShingle Características epidemiológicas y clínicas de pacientes COVID 19 en el Hospital de Pampas 2021
Cardenas Mancha, Ines
COVID-19
Comorbilidad
Características clínicoepidemiológicas
Tasa de severidad
Letalidad
Hospitalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
title_short Características epidemiológicas y clínicas de pacientes COVID 19 en el Hospital de Pampas 2021
title_full Características epidemiológicas y clínicas de pacientes COVID 19 en el Hospital de Pampas 2021
title_fullStr Características epidemiológicas y clínicas de pacientes COVID 19 en el Hospital de Pampas 2021
title_full_unstemmed Características epidemiológicas y clínicas de pacientes COVID 19 en el Hospital de Pampas 2021
title_sort Características epidemiológicas y clínicas de pacientes COVID 19 en el Hospital de Pampas 2021
author Cardenas Mancha, Ines
author_facet Cardenas Mancha, Ines
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arteaga Villanueva, Alicia Enma
dc.contributor.author.fl_str_mv Cardenas Mancha, Ines
dc.subject.es_PE.fl_str_mv COVID-19
Comorbilidad
Características clínicoepidemiológicas
Tasa de severidad
Letalidad
Hospitalización
topic COVID-19
Comorbilidad
Características clínicoepidemiológicas
Tasa de severidad
Letalidad
Hospitalización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
description El virus COVID-19 causa una enfermedad respiratoria aguda que es extremadamente contagiosa y afecta principalmente a personas mayores y a personas con enfermedades concurrentes. El objetivo es conocer las características clínico-epidemiológicas de los pacientes COVID-19 que fueron atendidos en el Hospital Pampas entre mayo de 2020 y mayo de 2021. Materiales y métodos: El estudio fue observacional, retrospectivo y transversal. La población fue compuesta por 4895 pacientes que diagnosticados con COVID 19, se obtuvo la información mediante “Fichas de investigación clínico-epidemiológica COVID 19”. Resultados: En relación con los rasgos clínicos de los individuos afectados, se identificó que; durante el año 2020, la tos (18.2%) fue el síntoma más común, seguido de la disnea (12%). Sin embargo, en el año 2021, la ageusia (8%), anosmia (7.3%) y dolor de garganta (9%) comenzaron a manifestarse. El 34 % de los pacientes presentaron comorbilidad, lo cual complico el estado de salud de los pacientes. Sobre las características epidemiológicas de los usuarios: La edad más comprometida; fueron los comprendidos entre 18 y 30 años (29%) y entre 31 y 40 años (20%). Con un 57% de los casos, las mujeres se vieron directamente afectadas, en comparación con los hombres; con un 43% de casos con morbilidad. Con respecto a la dedicación, gran porcentaje eran las que se dedicaban al hogar, seguido de los comerciantes, la opción otros tuvieron un 33% debido a que la población se dedica a otras actividades y muchos se encontraban desempleados. Todos los participantes tienen la misma nacionalidad y procedencia en mínimo porcentaje que es el 1 % son de nacionalidad y procedencia distinta a la ciudad de Pampas. La primera ola se dio en los meses de julio, agosto setiembre y octubre, logrando su pico más elevado en el mes de Setiembre (2020) con 646 pacientes captados durante el mes; la segunda ola en el nosocomio se dio en el 2021 en los meses de febrero, marzo, abril y mayo, alcanzando el pico más alto en el mes de abril, con 659 pacientes captados en dicho mes Conclusiones: Los pacientesxii ingresados en el hospital con COVID-19 presentaban síntomas leves. Las estadísticas clínico-epidemiológicas se alinean con los hallazgos presentados en la literatura nacional e internacional. Estos datos se utilizarán para establecer equipos y asignar recursos humanos para atender a la población que exhibe las características más prevalentes identificadas en esta investigación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-31T15:37:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-31T15:37:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-04-22
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12848/7811
url https://hdl.handle.net/20.500.12848/7811
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Peruana Los Andes
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
Universidad Peruana Los Andes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPLA-Institucional
instname:Universidad Peruana Los Andes
instacron:UPLA
instname_str Universidad Peruana Los Andes
instacron_str UPLA
institution UPLA
reponame_str UPLA-Institucional
collection UPLA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7811/1/TA037_45682842_S.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7811/2/R10_45682842_TUR.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7811/3/R08_45382842_FAP.pdf
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7811/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a9666e386569903448779f5613437b82
ca6cc693353ba311d9e258c32b34c444
a17812e9b79b6ee973626b07e1275923
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UPLA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@mail.upla.edu.pe
_version_ 1844341400986976256
spelling Arteaga Villanueva, Alicia EnmaCardenas Mancha, Ines2024-07-31T15:37:49Z2024-07-31T15:37:49Z2024-04-22https://hdl.handle.net/20.500.12848/7811El virus COVID-19 causa una enfermedad respiratoria aguda que es extremadamente contagiosa y afecta principalmente a personas mayores y a personas con enfermedades concurrentes. El objetivo es conocer las características clínico-epidemiológicas de los pacientes COVID-19 que fueron atendidos en el Hospital Pampas entre mayo de 2020 y mayo de 2021. Materiales y métodos: El estudio fue observacional, retrospectivo y transversal. La población fue compuesta por 4895 pacientes que diagnosticados con COVID 19, se obtuvo la información mediante “Fichas de investigación clínico-epidemiológica COVID 19”. Resultados: En relación con los rasgos clínicos de los individuos afectados, se identificó que; durante el año 2020, la tos (18.2%) fue el síntoma más común, seguido de la disnea (12%). Sin embargo, en el año 2021, la ageusia (8%), anosmia (7.3%) y dolor de garganta (9%) comenzaron a manifestarse. El 34 % de los pacientes presentaron comorbilidad, lo cual complico el estado de salud de los pacientes. Sobre las características epidemiológicas de los usuarios: La edad más comprometida; fueron los comprendidos entre 18 y 30 años (29%) y entre 31 y 40 años (20%). Con un 57% de los casos, las mujeres se vieron directamente afectadas, en comparación con los hombres; con un 43% de casos con morbilidad. Con respecto a la dedicación, gran porcentaje eran las que se dedicaban al hogar, seguido de los comerciantes, la opción otros tuvieron un 33% debido a que la población se dedica a otras actividades y muchos se encontraban desempleados. Todos los participantes tienen la misma nacionalidad y procedencia en mínimo porcentaje que es el 1 % son de nacionalidad y procedencia distinta a la ciudad de Pampas. La primera ola se dio en los meses de julio, agosto setiembre y octubre, logrando su pico más elevado en el mes de Setiembre (2020) con 646 pacientes captados durante el mes; la segunda ola en el nosocomio se dio en el 2021 en los meses de febrero, marzo, abril y mayo, alcanzando el pico más alto en el mes de abril, con 659 pacientes captados en dicho mes Conclusiones: Los pacientesxii ingresados en el hospital con COVID-19 presentaban síntomas leves. Las estadísticas clínico-epidemiológicas se alinean con los hallazgos presentados en la literatura nacional e internacional. Estos datos se utilizarán para establecer equipos y asignar recursos humanos para atender a la población que exhibe las características más prevalentes identificadas en esta investigación.application/pdfspaUniversidad Peruana Los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UPLAUniversidad Peruana Los Andesreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLACOVID-19ComorbilidadCaracterísticas clínicoepidemiológicasTasa de severidadLetalidadHospitalizaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Características epidemiológicas y clínicas de pacientes COVID 19 en el Hospital de Pampas 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEspecialista en Enfermería - Emergencias y desastresUniversidad Peruana Los Andes. Escuela de PosgradoEnfermería45682842https://orcid.org/0000-0001-7023-585320056412https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional19927106Flores Marin, GuidoJurado Ureta, RaulQuilca Espinoza, Betty CarmesiORIGINALTA037_45682842_S.pdfTA037_45682842_S.pdfapplication/pdf1447528http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7811/1/TA037_45682842_S.pdfa9666e386569903448779f5613437b82MD51R10_45682842_TUR.pdfR10_45682842_TUR.pdfapplication/pdf11772584http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7811/2/R10_45682842_TUR.pdfca6cc693353ba311d9e258c32b34c444MD52R08_45382842_FAP.pdfR08_45382842_FAP.pdfapplication/pdf3639726http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7811/3/R08_45382842_FAP.pdfa17812e9b79b6ee973626b07e1275923MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/7811/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.12848/7811oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/78112024-07-31 10:37:49.61Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).