Conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción con la imagen corporal, en adultos que asisten a dos gimnasios de Huancayo, 2024
Descripción del Articulo
Los problemas alimentarios actuales tienen múltiples enfoques sobre su origen y determinantes. En los últimos tiempos, destaca la influencia de aspectos estéticos que generan insatisfacción con la imagen corporal, promovida por estereotipos sociales que sobrevaloran la figura física. Esto lleva a qu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10494 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10494 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conductas alimentarias de riesgo Insatisfacción Imagen corporal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| Sumario: | Los problemas alimentarios actuales tienen múltiples enfoques sobre su origen y determinantes. En los últimos tiempos, destaca la influencia de aspectos estéticos que generan insatisfacción con la imagen corporal, promovida por estereotipos sociales que sobrevaloran la figura física. Esto lleva a que muchos adultos desarrollen conductas alimentarias de riesgo que afectan negativamente su nutrición. Ante esta situación, la presente tesis tiene como objetivo establecer la relación entre las conductas alimentarias de riesgo y la insatisfacción con la imagen corporal en adultos que asisten a dos gimnasios de Huancayo, en el año 2024. La investigación se basa en el método científico, de tipo básico, relacional, no experimental y de corte transversal. La población fue de 449 personas, con una muestra de 207 participantes, seleccionados bajo criterios de validez y confiabilidad. Ambas variables se midieron mediante encuestas. Para evaluar las conductas alimentarias de riesgo se utilizó el test EAT-26. Los resultados muestran que el 29,5% de encuestados son varones y el 70,5% mujeres. El 87,4% presenta conductas alimentarias de riesgo y solo el 12,6% no las manifiesta. Entre quienes no presentan dichas conductas, el 19,2% son varones y el 80,8% mujeres. Respecto a la insatisfacción con la imagen corporal: el 65,2% no se preocupa, el 22,7% tiene leve preocupación, el 8,7% preocupación moderada y el 3,4% preocupación extrema. Se concluye que, a mayor insatisfacción con la imagen corporal, mayor es la presencia de conductas alimentarias de riesgo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).