Exportación Completada — 

Conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción con la imagen corporal - adolescentes mujeres - I.E. Antonio José de Sucre. Arequipa - 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las conductas alimentarias de riesgo con la insatisfacción de la imagen corporal, en adolescentes mujeres del nivel secundario de la I.E. Antonio José de Sucre. Arequipa 2017, es una investigación de tipo descriptivo, con dise...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramirez Herencia, Marisol, Torres Jara, Pamela Melanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5155
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conductas alimentarias
Insatisfacción
Imagen corporal
Adolescentes mujeres
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las conductas alimentarias de riesgo con la insatisfacción de la imagen corporal, en adolescentes mujeres del nivel secundario de la I.E. Antonio José de Sucre. Arequipa 2017, es una investigación de tipo descriptivo, con diseño correlacional y de corte transversal. Para la recolección de datos se utilizó como método la encuesta, como técnica el cuestionario y como instrumentos: Primero un cuestionario para recoger datos generales, segundo un cuestionario para medir las conductas alimentarias de riesgo (EAT–26) y tercero un cuestionario para medir la insatisfacción de la imagen corporal (BSQ). La población de estudio está conformada por 193 estudiantes adolescentes de sexo femenino donde el 38.9% tienen 13 y 14 años de edad, un 22.8% pertenecen al 1ro de secundaria, el 95.9% solo estudia y un 52.8% viven con mamá y papá. En relación a la variable conductas alimentarias de riesgo, según dimensiones: dieta (50.8%), bulimia y preocupación por la comida (55.9%) y control oral (52.9%), la mayoría (53.4%) presentan riesgo y un (46.6%) no presentan riesgo. En relación a la variable insatisfacción con la imagen corporal, según dimensiones: Insatisfacción corporal (37.8%), miedo a engordar (41.4%), baja autoestima (45.0%) y deseo de perder peso (45.5%). La mayoría (42.5%) tienen moderada insatisfacción corporal. Con la aplicación del estadístico no paramétrico Chi cuadrado, se encontró alta significancia estadística (0.001) por lo cual se acepta la hipótesis, que existe relación ente las conductas alimentarias de riesgo con la insatisfacción de la imagen corporal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).