Valoración diagnóstica de la apendicitis aguda mediante tomografia computarizada en la Clínica Huancayo - 2022
Descripción del Articulo
        La apendicitis es la principal causa de molestias abdominales graves que requieren cirugía en todo el mundo. El riesgo de por vida de contraer apendicitis es del 8% para los hombres y 7% para las mujeres de todas las edades, y entre el 8 % y el 12 % de la población se verá afectada por la apendiciti...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes | 
| Repositorio: | UPLA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6562 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/6562 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Especificidad Tomografía Periapendicular Diámetro transverso https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00  | 
| Sumario: | La apendicitis es la principal causa de molestias abdominales graves que requieren cirugía en todo el mundo. El riesgo de por vida de contraer apendicitis es del 8% para los hombres y 7% para las mujeres de todas las edades, y entre el 8 % y el 12 % de la población se verá afectada por la apendicitis en algún momento de su vida. Para disminuir los síntomas innecesarios de apendicitis y la condición del paciente en las salas de recuperación postoperatoria, es crucial determinar el valor diagnóstico de la tomografía abdominal contrastada en pacientes con un diagnóstico presuntivo de apendicitis. De este modo nuestro objetivo fue determinar la valoración diagnóstica de la apendicitis aguda mediante la tomografía computada en la Clínica Huancayo 2022, en la metodología se aplicó un estudio de tipo básico, de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal; sus resultados fueron: Sensibilidad de la tomografía computada frente a la apendicitis aguda fue de un 94%, Especificidad 85%, VPP 95% y el VPN 81%. La tasa de apendicitis aguda diagnosticada positivamente fue 83 pacientes (75,5%) y 27 pacientes (24,5%) resultaron ser negativos. Los hallazgos tomográficos encontrados con mayor frecuencia fueron alteración de la grasa periapendicular, grosor de la pared abdominal >3mm y realce heterogéneo de la pared (cada uno con un 75,5% respectivamente), mientras que un diámetro transverso positivo fue de 70,9% y en menor medida a los apendicolitos con un 35,5%. Los hallazgos tomográficos mayor frecuencia en el diagnóstico por Tomografía Computada fue la existencia de alteración de la grasa Periapendicular 98,8% de los casos positivos, seguido de un grosor >3mm con un 91,6%, apendicolito 31% de los casos, se relacionan mayormente con un rango de edad entre 15 a 30 años (75,9%) y el sexo masculino (57%). Se concluye que la tomografía tiene una alta sensibilidad para el diagnóstico de apendicitis aguda y una moderada especificidad en comparación con la Escala de Alvarado en dicha clínica Privada. Además, se debería considerar el hallazgo de alteración de la grasa periapendicular ya que serviría como factor predictivo para la certeza de diagnóstico junto con el diámetro transverso y se relacionan mayormente con un rango de edad entre 15 a 30 años (75,9%) y el sexo masculino (57%). Se recomienda categorizar los hallazgos tomográficos según el tiempo de inicio de los primeros síntomas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).