Prevalencia de Echinococcus granulosus en heces de canes y factores de riesgo en el Distrito de Ahuaycha, Tayacaja, Huancavelica - 2019

Descripción del Articulo

RESUMEN En el presente trabajo de investigación se determinó la prevalencia de Echinococcus granulosus en heces de canes y factores de riesgo en Ahuaycha. El estudio se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Salud (INS) – Laboratorio de Zoonosis Parasitarias - Lima. El procesamiento de muestras tu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Almidón Breña, Ángel Fabrizio, Granados Tipe, Donayou Jackeline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/2752
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/2752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Echinococcus granulosus
PCR
canes
prevalencia
factores de riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:RESUMEN En el presente trabajo de investigación se determinó la prevalencia de Echinococcus granulosus en heces de canes y factores de riesgo en Ahuaycha. El estudio se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Salud (INS) – Laboratorio de Zoonosis Parasitarias - Lima. El procesamiento de muestras tuvo una duración de 6 meses. Esta investigación es básica, transversal y prospectiva. Se utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia; se procesó 200 muestras de heces para determinar la prevalencia y se encuestó a 200 propietarios para determinar los factores de riesgo. Las variables utilizadas fueron: Prevalencia de Echinococcus granulosus y los factores de riesgo que consideró: características del perro, tipo de actitud del propietario y nivel de conocimiento del propietario Se obtuvo 3% de prevalencia de Echinococcus granulosus, utilizando la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) y se encontró relación estadísticamente significativa del factor de riesgo actitud del propietario sobre la disposición de las vísceras contaminadas con el resultado positivo de los perros a la prueba de copro – PCR Para el resultado de las muestras analizadas, se usó el programa SSPS22. Para las variables cualitativas se empleó el porcentaje como medida de resumen, se determinó la razón de oportunidades (OR), el intervalo de confianza (IC) del 95% y el p – valor (0.05) comprobado mediante la prueba exacta de Fisher, para determinar si los factores de riesgo se relacionan a la prevalencia de Echinococcus granulosus. Palabras clave: Echinococcus granulosus, PCR, canes, prevalencia, factores de riesgo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).