Aplicación del Cuadro de Mando Integral para Controlar el Sistema de Calidad ISO 9001:2015 en una Empresa Constructora
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada: Aplicación del cuadro de mando integral para controlar el sistema de calidad ISO 9001:2015 en una empresa constructora, tiene como problema general: ¿Qué relación existe entre el cuadro de mando integral y el sistema de calidad ISO 9001 en la constructora Navacor de Huanc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1068 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/1068 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuadro de Mando Integral Sistema de Calidad ISO 9001 Gestión de Procesos |
| Sumario: | La presente tesis titulada: Aplicación del cuadro de mando integral para controlar el sistema de calidad ISO 9001:2015 en una empresa constructora, tiene como problema general: ¿Qué relación existe entre el cuadro de mando integral y el sistema de calidad ISO 9001 en la constructora Navacor de Huancayo?, el objetivo general: Determinar la relación entre el cuadro de mando integral y el sistema de calidad ISO 9001:2015 en la constructora Navacor de Huancayo y la hipótesis general es: Existe una relación directa y significativa entre el cuadro de mando integral y el sistema de calidad ISO 9001:2015 en la constructora Navacor de Huancayo. El problema a resolver estaba enfocado que la empresa no controla la relación adecuadamente de los objetivos estratégicos y los objetivos de la calidad, por lo tanto, conduce a la empresa que los proyectos cuenten con algunas deficiencias, ya que desde el inicio no se realizó un correcto análisis estratégico que complemente los indicadores estratégicos y los indicadores de calidad, para optimizar los recursos utilizados en la elaboración de los proyectos. La investigación desarrollada estuvo bajo el método científico, de análisis – síntesis, tipo aplicado, nivel correlacional, diseño no experimental y corte transeccional. La muestra fue no probabilística y estuvo conformada por 37 trabajadores a quienes se les administro un cuestionario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).