Estilos de crianza y socialización en adolescentes del Programa Nacional del Centro Juvenil de Huancayo - 2024

Descripción del Articulo

El estudio abordó la relación entre los estilos de crianza y socialización en adolescentes del Programa Nacional del Centro Juvenil de Huancayo - 2024. El problema general planteado fue: ¿Qué relación existe entre los estilos de crianza y socialización en los adolescentes de dicho programa? El objet...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Molina Perez, Gianella Yeslie, Tito Gamboa, Lisbeth Thalía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10077
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10077
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de crianza
Socialización
Adolescentes
Intervención psicosocial
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio abordó la relación entre los estilos de crianza y socialización en adolescentes del Programa Nacional del Centro Juvenil de Huancayo - 2024. El problema general planteado fue: ¿Qué relación existe entre los estilos de crianza y socialización en los adolescentes de dicho programa? El objetivo general fue determinar la relación entre los estilos de crianza y los procesos de socialización en estos adolescentes. Se empleó una metodología básica, de tipo correlacional, con un diseño no experimental y un enfoque analítico-sintético. La población y muestra estuvo conformada por 40 adolescentes. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario aplicado como instrumento de evaluación. Los resultados revelaron un valor de ρ=0.9508771, lo que indica una correlación muy alta entre los estilos de crianza y la socialización, según la escala definida. Además, el p-value fue menor a 2.2×10^(-16), lo que proporcionó evidencia estadística sólida para rechazar la hipótesis nula y confirmar la existencia de una relación significativa entre ambas variables. En las conclusiones, se hizo hincapi é en que los resultados, con un coeficiente de Spearman de 0,951 y una significancia por debajo de 0,05, demostraban una fuerte elevación entre los estilos de crianza y la socialización de los adolescentes. Y, en consecuencia, se sugirió elaborar programas de intervención psicosocial que busquen incorporar los resultados de esta investigación. Estos programas deberían enfocarse en los estilos de crianza como sistemas dinámicos que contribuyen a la construcción de la identidad de los adolescentes, basándose en un enfoque etnográfico que permita comprender la complejidad de socialización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).