Frecuencia de tratamientos dentales en patologias pulpares y periapicales en niños de 2 a 11 años en el Centro de Salud Justicia, Paz y Vida - Huancayo 2023

Descripción del Articulo

En el Perú, las afecciones pulpares representan un problema común en la población infantil entre los 2 y 11 años, comprometiendo su salud bucal y bienestar general. El presente trabajo tuvo como finalidad determinar la frecuencia de tratamientos dentales, la distribución de diagnósticos pulpares y s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiñones Huamani, Piero German
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10267
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patologías pulpares
Patologías periapicales
Pulpotomía
Pulpectomía
Exodoncia
Odontopediatría
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:En el Perú, las afecciones pulpares representan un problema común en la población infantil entre los 2 y 11 años, comprometiendo su salud bucal y bienestar general. El presente trabajo tuvo como finalidad determinar la frecuencia de tratamientos dentales, la distribución de diagnósticos pulpares y su asociación en niños atendidos en el Centro de Salud Justicia, Paz y Vida – Huancayo durante el 2023. Se llevó a cabo un estudio observacional, con diseño transversal y retrospectivo, empleando 380 historias clínicas seleccionadas a través de un muestreo aleatorio estratificado de tipo probabilístico. Se recopilaron datos sobre el diagnóstico pulpar y el tratamiento realizado. La patología más común fue la pulpitis (62.4%), seguida por la necrosis pulpar (37.6%). En cuanto a los tratamientos, la pulpotomía fue la técnica más frecuente (41.4%), seguida de la exodoncia (31.2%) y la pulpectomía (27.4%). Se halló una asociación estadísticamente significativa entre el tipo de patología y el tratamiento aplicado (p = 0.000): la pulpitis se trató mayoritariamente con procedimientos conservadores, mientras que la necrosis se relacionó principalmente con exodoncia. Se concluye que la pulpotomía fue el tratamiento más frecuente y que el diagnóstico pulpar influye directamente en la elección del procedimiento odontológico en esta población pediátrica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).