Prevalencia de caries y pérdida del primer molar permanente en niños de un Centro Educativo de el Tambo-Huancayo 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la prevalencia de caries y la pérdida del primer molar permanente en niños del Centro Educativo Apóstol Pablo, Huancayo, 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental. La muestra estuvo con...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9683 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9683 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caries dental Pérdida del primer molar permanente Salud bucal infantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la prevalencia de caries y la pérdida del primer molar permanente en niños del Centro Educativo Apóstol Pablo, Huancayo, 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 75 niños de 6 a 12 años, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio. Se utilizaron como instrumentos un odontograma y una ficha de evaluación clínica basada en los índices CPOD y Clune. Los resultados indicaron que el 48% de los niños presentó un índice CPOD alto o muy alto, y un 22.6% perdió al menos un primer molar permanente. Se halló una correlación moderada positiva (r=0.597, p=0.000) entre ambas variables, evidenciando que a mayor prevalencia de caries, mayor es la pérdida dental. Además, la relación fue significativa según grado escolar, sexo y edad, con mayor impacto en varones y niños de 7 a 9 y 12 años. Se concluye que la caries dental es un factor determinante en la pérdida del primer molar permanente, destacando la necesidad de estrategias preventivas en salud bucal infantil. Se recomienda la implementación de programas de prevención en salud bucal en el ámbito escolar, con énfasis en los grupos con mayor riesgo. Asimismo, se sugiere reforzar las campañas de educación odontológica y los controles periódicos para reducir la incidencia de caries y la pérdida prematura de dientes, asegurando así una mejor calidad de vida en la infancia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).