Frenectomía lingual en un paciente infante con anquiloglosia
Descripción del Articulo
RESUMEN La formación de la lengua se da entre la 4a y 7a semana de vida intrauterina y el frenillo tiene una importancia para su crecimiento, el frenillo es un resto mucoso resultante variando en su tamaño y grado de fijación en la boca1.El término Anquiloglosia deriva de del griego “agklios” signif...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4977 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/4977 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anquiloglosia frenectomía lactancia materna pronunciación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
id |
UPLA_79462f274e5c810350f58b048e66baca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4977 |
network_acronym_str |
UPLA |
network_name_str |
UPLA-Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Frenectomía lingual en un paciente infante con anquiloglosia |
title |
Frenectomía lingual en un paciente infante con anquiloglosia |
spellingShingle |
Frenectomía lingual en un paciente infante con anquiloglosia Pariona Alfaro, Betzabe Anquiloglosia frenectomía lactancia materna pronunciación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
title_short |
Frenectomía lingual en un paciente infante con anquiloglosia |
title_full |
Frenectomía lingual en un paciente infante con anquiloglosia |
title_fullStr |
Frenectomía lingual en un paciente infante con anquiloglosia |
title_full_unstemmed |
Frenectomía lingual en un paciente infante con anquiloglosia |
title_sort |
Frenectomía lingual en un paciente infante con anquiloglosia |
author |
Pariona Alfaro, Betzabe |
author_facet |
Pariona Alfaro, Betzabe |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Gutiérrez, María Antonieta |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pariona Alfaro, Betzabe |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Anquiloglosia frenectomía lactancia materna pronunciación |
topic |
Anquiloglosia frenectomía lactancia materna pronunciación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
description |
RESUMEN La formación de la lengua se da entre la 4a y 7a semana de vida intrauterina y el frenillo tiene una importancia para su crecimiento, el frenillo es un resto mucoso resultante variando en su tamaño y grado de fijación en la boca1.El término Anquiloglosia deriva de del griego “agklios” significa corvada y “glossa” lengua2. El frenillo corto en la lengua llamado también Anquiloglosia, constituye una patología con etiología genética. Su función principal es mantener los labios y la lengua en armonía con los huesos del macizo facial durante el crecimiento fetal que a futuro evitara el acrobatismo lingual3. La Organización mundial de la salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida4, su incidencia afecta entre 1 a 12% de los lactantes5. El objetivo del presente caso clínico es detallar el tratamiento de una frenectomía lingual de una Anquiloglosia en un infante. El caso se presenta con la explicación de la madre comunicando que su menor hijo de 5 años de edad tiene limitaciones en el movimiento de la lengua y que no puede sacar su lengüita y que no puede comer bien los alimentos ya que limita éste y nota que a veces traga los alimentos sin triturarlos bien y que le llevó a diferentes especialistas y le recomendaron una cirugía al frenillo de la lengua derivándolo al cirujano dentista. El diagnóstico fue Anquiloglosia y el tratamiento que se realizó fue una frenectomía lingual con buen pronóstico y sin problema a sus controles y dándole de alta. Palabras clave: Anquiloglosia, frenectomía, Lactancia materna, pronunciación. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-26T21:03:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-26T21:03:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-09-30 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12848/4977 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12848/4977 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana Los Andes |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Peruana Los Andes Repositorio Institucional - UPLA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPLA-Institucional instname:Universidad Peruana Los Andes instacron:UPLA |
instname_str |
Universidad Peruana Los Andes |
instacron_str |
UPLA |
institution |
UPLA |
reponame_str |
UPLA-Institucional |
collection |
UPLA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/4977/1/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20.pdf http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/4977/2/license.txt http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/4977/3/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20.pdf.txt http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/4977/4/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2e6ab0adb5bfb13378b5d40ef8841016 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3225f7e2d009c0a023b5387260adf61f b62b9a26e4fb92b2c84ccf6bad81fc29 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UPLA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@mail.upla.edu.pe |
_version_ |
1844341375078760448 |
spelling |
García Gutiérrez, María AntonietaPariona Alfaro, Betzabe2023-01-26T21:03:48Z2023-01-26T21:03:48Z2022-09-30https://hdl.handle.net/20.500.12848/4977RESUMEN La formación de la lengua se da entre la 4a y 7a semana de vida intrauterina y el frenillo tiene una importancia para su crecimiento, el frenillo es un resto mucoso resultante variando en su tamaño y grado de fijación en la boca1.El término Anquiloglosia deriva de del griego “agklios” significa corvada y “glossa” lengua2. El frenillo corto en la lengua llamado también Anquiloglosia, constituye una patología con etiología genética. Su función principal es mantener los labios y la lengua en armonía con los huesos del macizo facial durante el crecimiento fetal que a futuro evitara el acrobatismo lingual3. La Organización mundial de la salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida4, su incidencia afecta entre 1 a 12% de los lactantes5. El objetivo del presente caso clínico es detallar el tratamiento de una frenectomía lingual de una Anquiloglosia en un infante. El caso se presenta con la explicación de la madre comunicando que su menor hijo de 5 años de edad tiene limitaciones en el movimiento de la lengua y que no puede sacar su lengüita y que no puede comer bien los alimentos ya que limita éste y nota que a veces traga los alimentos sin triturarlos bien y que le llevó a diferentes especialistas y le recomendaron una cirugía al frenillo de la lengua derivándolo al cirujano dentista. El diagnóstico fue Anquiloglosia y el tratamiento que se realizó fue una frenectomía lingual con buen pronóstico y sin problema a sus controles y dándole de alta. Palabras clave: Anquiloglosia, frenectomía, Lactancia materna, pronunciación.application/pdfspaUniversidad Peruana Los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Peruana Los AndesRepositorio Institucional - UPLAreponame:UPLA-Institucionalinstname:Universidad Peruana Los Andesinstacron:UPLAAnquiloglosiafrenectomíalactancia maternapronunciaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Frenectomía lingual en un paciente infante con anquiloglosiainfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCirujano DentistaUniversidad Peruana Los Andes. Facultad de Ciencias de la SaludOdontología70192965https://orcid.org/0000-0001-7873-060X09933648https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional911026Hospinal P Escajadillo, JaneAnticona Gonzales, James RaúlCalderón Fernández, Jorge MiguelORIGINALTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL .pdfTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL .pdfapplication/pdf704888http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/4977/1/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20.pdf2e6ab0adb5bfb13378b5d40ef8841016MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/4977/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL .pdf.txtTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL .pdf.txtExtracted texttext/plain31147http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/4977/3/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20.pdf.txt3225f7e2d009c0a023b5387260adf61fMD53THUMBNAILTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL .pdf.jpgTRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5241http://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/20.500.12848/4977/4/TRABAJO%20DE%20SUFICIENCIA%20PROFESIONAL%20.pdf.jpgb62b9a26e4fb92b2c84ccf6bad81fc29MD5420.500.12848/4977oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/49772023-11-06 01:02:42.07Repositorio Institucional - UPLArepositorio@mail.upla.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.424744 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).