Frenectomía lingual en un paciente infante con anquiloglosia

Descripción del Articulo

RESUMEN La formación de la lengua se da entre la 4a y 7a semana de vida intrauterina y el frenillo tiene una importancia para su crecimiento, el frenillo es un resto mucoso resultante variando en su tamaño y grado de fijación en la boca1.El término Anquiloglosia deriva de del griego “agklios” signif...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariona Alfaro, Betzabe
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4977
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/4977
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anquiloglosia
frenectomía
lactancia materna
pronunciación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:RESUMEN La formación de la lengua se da entre la 4a y 7a semana de vida intrauterina y el frenillo tiene una importancia para su crecimiento, el frenillo es un resto mucoso resultante variando en su tamaño y grado de fijación en la boca1.El término Anquiloglosia deriva de del griego “agklios” significa corvada y “glossa” lengua2. El frenillo corto en la lengua llamado también Anquiloglosia, constituye una patología con etiología genética. Su función principal es mantener los labios y la lengua en armonía con los huesos del macizo facial durante el crecimiento fetal que a futuro evitara el acrobatismo lingual3. La Organización mundial de la salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida4, su incidencia afecta entre 1 a 12% de los lactantes5. El objetivo del presente caso clínico es detallar el tratamiento de una frenectomía lingual de una Anquiloglosia en un infante. El caso se presenta con la explicación de la madre comunicando que su menor hijo de 5 años de edad tiene limitaciones en el movimiento de la lengua y que no puede sacar su lengüita y que no puede comer bien los alimentos ya que limita éste y nota que a veces traga los alimentos sin triturarlos bien y que le llevó a diferentes especialistas y le recomendaron una cirugía al frenillo de la lengua derivándolo al cirujano dentista. El diagnóstico fue Anquiloglosia y el tratamiento que se realizó fue una frenectomía lingual con buen pronóstico y sin problema a sus controles y dándole de alta. Palabras clave: Anquiloglosia, frenectomía, Lactancia materna, pronunciación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).