Extracción, caracterización fisicoquímica y ácidos grasos del aceite de semilla (opuntia ficusindica) “tuna” producida en Acobamba - Huancavelica - 2023
Descripción del Articulo
La tuna en el Perú es uno de los frutos que desde antaño forma parte del crecimiento económico del sector rural, pues las características de su cultivo favorecen a la producción masiva, por lo que están disponibles en diversos mercados a nivel mundial. La globalización en la actualidad ha facilitado...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
Repositorio: | UPLA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8727 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/8727 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Opuntia ficus-indica Extracción por solvente Extracción por prensado en frio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | La tuna en el Perú es uno de los frutos que desde antaño forma parte del crecimiento económico del sector rural, pues las características de su cultivo favorecen a la producción masiva, por lo que están disponibles en diversos mercados a nivel mundial. La globalización en la actualidad ha facilitado el acceso universal del consumo de las tunas. El óleo de la semilla de Opuntia ficus-indica más conocido como la “tuna” ha sido aprovechado por las propiedades beneficiosas que este presenta para la salud. Por este motivo el objetivo final de este estudio fue determinar el efecto de la variación de los métodos de extracción por solvente y por prensado sobre el rendimiento, características fisicoquímicas asimismo la composición de ácidos grasos del aceite de semilla Opuntia ficus-indica “tuna”. Esta investigación realizada es un estudio aplicado, con un diseño experimental, se hizo uso de la observación como técnica para la recolección de la información, de igual forma se empleó como instrumento la ficha de recolección de datos y para el procesamiento y análisis de datos se utilizó el método recomendado por la AOCS (2009). Para las características de la muestra seleccionada en este estudio se empleó los criterios de exclusión e inclusión. Los resultados obtenidos fueron un mayor promedio del índice de Iodo con 106,73 por solvente y 110.89 por prensado en frio, siendo la más predominante y con mayor grado de instauración. El contenido químico bromatológico de la semilla de la tuna por cada 100 g, presento alto contenido de fibra cruda con 67.96 % y proteínas de 8.66 % con un promedio mayor a los demás componentes. La media de la extracción por solvente fue la más representativa con 51 % a diferencia de la extracción por el otro método que fue 38% en relación al rendimiento del aceite de semilla Opuntia ficus-indica, para el procesamiento de los datos obtenidos se empleó en la hoja de cálculo del software MICROSOFT Excel 2016 y Stat Graphics V16. Concluyendo así el efecto significativo de la variación por el método de extracción con solve0nte y por prensado en frio sobre el rendimiento, las características fisicoquímicas como también de la composición de los ácidos grasos del aceite de semilla de Opuntia ficus-indica “tuna”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).