Morosidad: Alarmante Problema Financiero en el Estado Peruano

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación ensayística tiene como objetivo general determinar cuáles son los factores asociados a la morosidad en el estado peruano, de ahí que el problema general de investigación sea: ¿Cuáles son los factores asociados a la morosidad en el estado peruano?, y la hipótesis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mego Tafur, Joaquin Andre, Salgado Aniceto,Melina Sofia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/3609
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/3609
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morosidad
riesgo crediticio
problema financiero
desarrollo
clientes
economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación ensayística tiene como objetivo general determinar cuáles son los factores asociados a la morosidad en el estado peruano, de ahí que el problema general de investigación sea: ¿Cuáles son los factores asociados a la morosidad en el estado peruano?, y la hipótesis general: “Los factores que influyen en el índice de morosidad del estado peruano son: factores internos (capacidad de pago, insolvencia, crisis familiares, muerte); factores externos (fenómenos naturales, inflación, tipo de cambio, entre otros); la metodología empleada se acogerá a la hermenéutica, además de presentar un tipo de investigación básica sujeto a un diseño de investigación de corte no experimental; asimismo se hizo uso del método de la argumentación para el debido procesamiento de la información, y por último la investigación no se delimita al uso de instrumentos de recolección ni a un periodo en específico. Así pues, la investigación ensayística obtuvo los siguientes resultados: La causa de los altos índices de morosidad se da por diferentes factores tales como (1) los factores internos, que incluye el retraso del cumplimiento de pagos, falta de seguimiento y control de créditos, falta de planeación del proceso de cobranza, falta de políticas de cobro y crisis familiares, muertes, enfermedades; (2) los factores externos, que están comprendidos por la inflación, el tipo de cambio, los desastres naturales, estancamiento de la economía y las huelgas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).