Características del manejo quirúrgico de la hernia inguinocrural en un hospital público, 2020 - 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características del manejo quirúrgico de hernias inguinocrurales y la incidencia con la que se presentan las complicaciones posoperatorias en el servicio de Cirugía del Hospital “Dr. Julio César Demarini Caro”, del 2020 al 2024. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Chavez, Alexandra Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hernia inguinal
Hernia femoral
Factores de riesgo
Complicaciones posoperatorias
Mallas quirúrgica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características del manejo quirúrgico de hernias inguinocrurales y la incidencia con la que se presentan las complicaciones posoperatorias en el servicio de Cirugía del Hospital “Dr. Julio César Demarini Caro”, del 2020 al 2024. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. El tipo de muestreo fue probabilístico aleatorio simple; por lo tanto, se hizo una revisión de 165 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de hernia inguinal y crural. Resultados: En el manejo quirúrgico de hernias inguinocrurales, la mayoría de los pacientes presentaron al menos un factor de riesgo, siendo el sobrepeso, la edad avanzada y el trabajo físico intenso los más comunes. La hernia IIIB de Nyhus predominó, especialmente en varones. Los resultados de los exámenes de laboratorio e imágenes en la evaluación preoperatoria fueron generalmente adecuados, aunque a veces faltaban factores de coagulación. La técnica quirúrgica más empleada fue la de Lichtenstein, seguida de Rutkow & Robbins y Shouldice. Las intervenciones se realizaron en tiempos operatorios cortos y con baja pérdida sanguínea. La laparotomía fue el principal abordaje en los casos que requirieron resección intestinal. En la mayoría de los casos, la estancia hospitalaria fue breve en el periodo postoperatorio y se indicó antibioticoterapia en una proporción importante de pacientes. Las complicaciones más frecuentes fueron el seroma, el hematoma y el dolor crónico. Conclusiones: En el hospital estudiado, el manejo quirúrgico de las hernias inguinocrurales se caracteriza por la aplicación predominante de técnicas con malla, una adecuada evaluación preoperatoria y un abordaje intraoperatorio eficiente. Es común encontrar factores de riesgo como el sobrepeso y la edad avanzada en la población intervenida. El seroma es la complicación postoperatoria más frecuente y suele ser leve y fácil de manejar. El uso de antibióticos postoperatorios es habitual, y la estancia hospitalaria suele ser corta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).