Validez del Modelo FullPIERS como predictor de complicaciones para preeclampsia en gestantes de altitud 2020 - 2024
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la validez del Modelo FullPIERS como predictor de complicaciones para preeclampsia en gestantes de la altitud, 2020 – 2024. Metodología: investigación cuantitativa, observacional, analítica, transversal, retrospectivo, de casos y controles en el Hospital Nacional Ramiro Prialé P...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9940 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/9940 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Preeclampsia FullPiers Complicaciones maternas Embarazo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la validez del Modelo FullPIERS como predictor de complicaciones para preeclampsia en gestantes de la altitud, 2020 – 2024. Metodología: investigación cuantitativa, observacional, analítica, transversal, retrospectivo, de casos y controles en el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé. “EsSalud” de Huancayo. Con 290 pacientes de una población de 925 calculado por muestreo aleatorio sistemático. Los criterios de inclusión fueron: controles (pacientes hospitalizadas con diagnóstico de preeclampsia) siendo 232 y casos (pacientes hospitalizadas con diagnóstico de preeclampsia que realizaron complicaciones ≤48h, 48 h – ≤ 7 días y > 7 días posteriores al ingreso), siendo 58. Los criterios de exclusión fueron: historias clínicas incompletas o datos no legibles, ingresos en trabajo de parto expulsivo, referidas a otro hospital o que solicitaron su alta voluntaria. Resultados: Se obtuvo un riesgo bajo de 81,7% y alto riesgo de 18,3%. La sensibilidad fue de 56,9%, especificidad de 91,38%, valor predictivo positivo (VPP) de 62.26%, valor predictivo negativo (VPN) de 89,45% y el área bajo la curva (AUC – ROC) de 0,72 (IC 95%; 0,64 -0,81). Las complicaciones más frecuentes fueron: insuficiencia hepática (9%), síndrome de Hellp (5,5 %), insuficiencia renal (3,1 %), desprendimiento prematuro de placenta (2,8 %), edema pulmonar (0,7%), eclampsia (0,3 %) hemorragia obstétrica (0,3 %). El tiempo de complicaciones fue ≤48h (15,9%), de 48 h – ≤ 7 días (2,8 %) y > 7 días (0,3 %). Conclusión: El Modelo FullPiers ayuda en el diagnóstico precoz de complicaciones de preeclampsia, siendo más útil ≤ 48 horas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).