Evaluación de la capacidad para predecir las complicaciones de la preeclampsia a través de la aplicación de la escala de factores de riesgo para complicaciones de preeclampsia y de la escala fullPIERS en un hospital de Lima

Descripción del Articulo

Antecedentes: La preeclampsia es una enfermedad multisistémica progresiva, actualmente es una importante causa de morbimortalidad materna y perinatal en el Perú. Sin embargo, no contamos con herramientas que nos ayuden a identificar a las gestantes que puedan tener desenlaces negativos. Objetivo: Ev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aquino Vasquez, Patricia Noemi, Chuquipoma Zanabria, Luis Gerardo Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:UPCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/13981
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12866/13981
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Complicaciones del Embarazo
Escala de Factores de Riesgo para Complicaciones de Preeclampsia
FullPIERS
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Antecedentes: La preeclampsia es una enfermedad multisistémica progresiva, actualmente es una importante causa de morbimortalidad materna y perinatal en el Perú. Sin embargo, no contamos con herramientas que nos ayuden a identificar a las gestantes que puedan tener desenlaces negativos. Objetivo: Evaluar las capacidades para predecir las complicaciones de preeclampsia de la Escala de Factores de Riesgo para Complicaciones de Preeclampsia (EFRCP) y la escala fullPIERS (Pre-eclampsia Integrated Estimate of RiSk) en gestantes con diagnóstico de preeclampsia que ingresan al servicio de gineco-obstetricia de un hospital de referencia, desde octubre del 2021 a diciembre del 2022. Materiales y métodos: Estudio de diseño de cohorte retrospectivo, se recolectaron los datos de historias clínicas de pacientes diagnosticadas con preeclampsia y se aplicó ambas escalas (EFRCP y fullPIERS). Con estos resultados se halló la sensibilidad, especificidad y AUC tomando diferentes puntos de corte, se seleccionó el mejor puntaje aquel que cuente con una mayor área bajo la curva (AUC). Se exploró diferencias entre las escalas comparando sus AUC. Resultados: Se incluyeron a 367 gestantes. La EFRCP presentó 71% de sensibilidad, 73% de especificidad y AUC de 0,722 con un punto de corte de 3 puntos. Mientras que la escala de fullPIERS obtuvimos una 76%, 84% y 0,804 respectivamente con el punto de corte de 0,75%. Conclusiones: Ambas escalas pueden ser de utilidad para identificar gestantes en riesgo de complicaciones con puntos de corte diferentes a los definidos internacionalmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).