La metodología Aastho 93 en el diseño del pavimento flexible para optimizar la transitabilidad vehicular en el circuito turistico Huaytapallana San Agustin de Cajas - provincia de Huancayo

Descripción del Articulo

El propósito general de este trabajo fue mostrar las características del informe técnico realizado para el “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CIRCUITO TURISTICO HUAYTAPALLANA SAN AGUSTIN DE CAJAS - PROVINCIA DE HUANCAYO- DEPARTAMENTO JUNIN” respondiendo al pro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mateo Vilcapoma, Luis Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/9964
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/9964
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento asfáltico
Diseño estructural
Transitabilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El propósito general de este trabajo fue mostrar las características del informe técnico realizado para el “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CIRCUITO TURISTICO HUAYTAPALLANA SAN AGUSTIN DE CAJAS - PROVINCIA DE HUANCAYO- DEPARTAMENTO JUNIN” respondiendo al problema general: ¿De qué manera se puede optimizar la transitabilidad vehicular en el CIRCUITO TURISTICO HUAYTAPALLANA SAN AGUSTIN DE CAJAS - PROVINCIA DE HUANCAYO?; para lo cual se planteó un objetivo principal, que es, Aplicar la metodología AASTHO 93 en el diseño del pavimento flexible para optimizar la transitabilidad vehicular en el CIRCUITO TURISTICO HUAYTAPALLANA SAN AGUSTIN DE CAJAS - PROVINCIA DE HUANCAYO. Y mediante la metodología AASHTO vamos a recolectar datos necesarios para poder determinar la medida de espesores de las capaz que conforman el pavimento de este proyecto. Tras aprehender el calibre de las estratificaciones, se emprenderá la faena de escrutinio constante y fiscalización cualitativa en la faena edilicia del empedrado, elevación de la cota vial, configuración de la preplataforma, estrato fundamental y vestidura bituminosa. Para esta praxis metodológica, se contemplan los subsiguientes indicadores: la certidumbre estructural, la anomalía típica ordinaria, la variación típica integral, el coeficiente estructural de resiliencia, la prestación primigenia del firme y su rendimiento terminal, el índice de penetración CBR y el conteo de trenes de carga normalizados
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).